Mostrando entradas con la etiqueta Efectos Visuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efectos Visuales. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Trollhunter

Un grupo de estudiantes realizan un reportaje sobre la caza de un oso descarriado y peligroso en una zona montañosa de Noruega. En una entrevista de la BBC a los cazadores que rastrean al oso se da a conocer la presencia de un cazador solitario al que nadie en el medio conoce. Los estudiantes deciden seguir el rastro de este misterioso personaje. Dan con su casa rodante y esperan pacientemente a que el tipo regrese. El tráiler está lleno de manojos de hierbas aromáticas y tiene potentes reflectores de luz en las esquinas y todo alrededor huele raro. La Land Rover está llena de arañazos que han doblado y perforado el metal. El tipo se niega a responder sus preguntas y los corre. Lo único que logra es intrigar más a los estudiantes. 

Al día siguiente aparece muerto el oso, pero ninguno de los cazadores registrados lo ha matado además, han encontrado extrañas huellas alrededor del cuerpo y se ha desatado un poco de polémica entre los experimentados cazadores y un representante del gobierno que no hay nada misterioso en las huellas. 
El cazador solitario se va del lugar y los chicos lo siguen y lo tratan de entrevistar sin éxito. Y no se le separan. Uno de esos días encuentran la Rover a las orillas de un bosque y deciden adentrarse para ver en qué anda el tipo. En una escena tipo La Bruja de Blair, se separan, se pierden, se ven envueltos en una persecución. Su visibilidad está limitada, hay ruidos extraños y aterradores, el cazador aparece corriendo y les grita ¡Trol! Se salvan por un pelo; uno de ellos está herido y su coche destrozado. Entonces empiezan a viajar con el cazador que resulta que no es un cazador de osos, sino de troles. Hans, el cazador, los acepta como compañía y les muestra todo lo que hace para rastrear y matar troles.

Trolljegeren (André Øvredal, 2010) está realizada como un falso documental y se supone que el footage de esta aventura fue enviado anónimamente a la compañía que hace la película. En este sentido uno piensa, “Beh una película más de estas” aunque con cierto atractivo porque está la novedad de los troles en vez de fantasmas que salen de las esquinas. La tensión y el posible miedo del espectador están basados en el miedo a lo que no se ve, a la oscuridad y a los ruidos. Pero de repente, entre persecución y persecución, la cámara capta un trol y luego a otro, y a otro y la película se vuelve mucho más interesante y divertida. Los troles están impresionantes, muy bien hechos muy “reales”. Junto con los estudiantes nos adentramos en el mundillo de los cazadores, controladores, conocedores de troles; los tipos de trol que existen, cómo protegerse, cómo atraparlos. Estos están contenidos en un territorio pero a veces salen y hay que controlarlos y averiguar porque se han salido de control, pues pueden estar enfermos o faltos de alimento.

La historia está muy bien, es inteligente, ingeniosa, y está además muy bien contada. Conforme avanza averiguamos más y más cosas interesantes sobre estas criaturas fantásticas, y de cómo el gobierno ha mantenido por años este secreto, justificando las acciones de los troles, como fenómenos naturales o fallas en el terreno. 

Parece que ya les conté mucho, pero no es así, hay tanto misterio y sorpresas que me reservo para no chafarles la función. Ha sido muy grato encontrarme con esta película. 
Si la ven por ahí, se las recomiendo mucho.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cloud Atlas

Esta película es un desastre. Extremadamente pretenciosa, confusa, aburrida y larga, muy larga.
Yo leí el libro, no se bien por qué, creo que porque me llamó la atención la manera en que estaban ordenadas las historias. 6 historias contadas en dos partes, la primera ocurre en el Pacífico a mediados de 1800 y la última en un futuro post apocalíptico. Cada historia está relacionada con la siguiente porque el principal personaje está leyendo o pensando algo relacionado con la historia anterior. Las primeras cinco historias se detienen en un momento clave, luego sigue la historia futurista de Sonmi completa y luego continúan las cinco en el orden cronológico opuesto (1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1), y el libro acaba con el personaje principal de la historia del Pacífico.

Esto suena interesante, ¿no?. Luego está la parte del título y pongo un extracto de lo que el autor pretendía:
Mitchell has said of the book:
Literally all of the main characters, except one, are reincarnations of the same soul in different bodies throughout the novel identified by a birthmark...that's just a symbol really of the universality of human nature. The title itself "Cloud Atlas," the cloud refers to the ever changing manifestations of the Atlas, which is the fixed human nature which is always thus and ever shall be. So the book's theme is predacity, the way individuals prey on individuals, groups on groups, nations on nations, tribes on tribes. So I just take this theme and in a sense reincarnate that theme in another context...

Eso en realidad, no me interesó tanto, y en general podría estar interesante. No todas las historias están bien logradas, no todas son interesantes y yo de plano quitaría dos porque se salen de la línea. Bueno en realidad, sólo me gustaron dos historias, pero eso es mi asunto. Digo todo esto porque es una historia compleja, compleja de contar y compleja para explicar por qué la película no funciona.
Si hubieran mantenido el orden de las historias hubiera sido más comprensible, pero las rompieron todas en mil cachitos y nos pusieron como cinco minutos por historia. Así no hay cómo entenderle, cómo conectar, es eterna y llega un momento en que ya no importa que pasa. Y eso que yo leí el libro.

Estoy sorprendida porque los directores son los hermanos Wachowski y Tom Tykwer y ni entre los tres tuvieron el orden y la claridad para "ilustrar" esta complicada historia de manera coherente. Como que pensaron que con decirnos constantemente que todos estamos conectados ya automáticamente íbamos a entender. ¡Pero no!
Y eso que yo leí el libro.

Además de eso, hay ciertas cosas pesadas, antipáticas y muy forzadas, como la idea de usar al grupo de actores en todas las historias (para enfatizar la "conexión"), ¡y las soluciones son horribles! Halle Berry blanqueada para parecer inglesa de los años treintas, la actriz coreana con pecas y pelirroja como la novia americana de la historia del Pacífico, todos con los ojos rasgados en la historia futurista, y ¡¿¡qué onda con las narices?!?! Unas narices enormes y falsísimas; ¿será que los americanos que vivían en las Islas del Pacífico Sur en el 1800 eran narigones y nuestros directores están muy informados?

La película dura 172 minutos. Muchos de esos están ocupados en escenas de acción o de romance que no vienen al caso. Y las escenas importantes como la del fin de los clones, están hechas por encimita. La historia de Sonmi es la que me parece más interesante y creo que esa solita podría haber sido una buena película, pero no la manejan bien y se pierde el objetivo con tanta interrupción de las otras historias.

En conclusión: No vayan a verla. No vale la pena. No hay buenas actuaciones, no hay buena acción, ni un romance que derrita, no hay fotografía espectacular o música que se vaya a recordar. Ni está bonita, ni tiene un mensaje profundo y trascendental que nos haga ser mejores. Ni siquiera está basada en un caso de la vida real.

lunes, 20 de agosto de 2012

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012).
Han pasado ocho años desde la muerte de Harvey Dent, Batman es persona non grata, y Bruce vive recluido en un ala de su mansión. Entonces llega Bane un malo malísimo con máscara que recuerda a Hannibal Lecter y Ciudad Gótica se hunde en el caos y en el terror. Entonces Batman tiene que aparecer para tratar de arreglar las cosas. Esa es básicamente la idea. Es más complicado que eso, en realidad, pero no tengo ganas de contar la historia paso a paso. Y es muy probable que la mayoría ya la haya visto.

Leí en el imdb una de las críticas que le ponía todas las estrellitas posibles a esta película y una de las cualidades que le ponía en el título era la de Inmensa. Hermosa, Espectacular y Perfecta también ponía, pero con esas no estoy de acuerdo. Sólo con la de Inmensa. 165 larguísimos minutos y un costo estimado de 250 milloncetes, ¡jolines con la movie! 
¿No podía míster Nolan pagarse un poco más y mejorar su historia? Porque el dinero sí que se ve en la producción, la acción tiene muchas explosiones y balazos, la moto está bárbara, los efectos especiales están muy bien y los carteles publicitarios, uff ni se diga. Pero eso no hace o no debería hacer una película, ¿y la historia, los diálogos, el desarrollo de los personajes, y la actuación?

La historia está llena de cosas extras que tardan mucho en resolverse y que no son tan importantes, o que, como en el caso de el episodio en la cárcel, recuerda en plan fórmula al episodio de la primera cuando está recibiendo su entrenamiento en el monasterio. Pero ahí tenía sentido. Aquí es un poco repetitivo. ¿De veras tenemos que ver los tres intentos de escape? Y todo eso para hacernos una idea de quién es Bane para que a la mera hora nos lo chaféen tan telenovelescamente.
Y todo el asunto de la resistencia de la gente al final, bueno no al final, como en la trecera parte, y los juicios de la gente y abajo los ricos y vivan los pobres y bla, bla, bla. Lo mejor de eso es que volvió a aparecer el Espantapájaron. Me parece inútil y más porque a nadie le importa que se haga justicia, de todos modos se los van a escabechar a todos, a criminales, a pobres, a políticos y hasta a los niños huerfanitos. Son malos sin convicciones, sin ideales, se me hace que sólo les parecía chingona la idea de destruir algo a lo grande. Ra's Al Ghul debería de estar avergonzado de esos aprendices suyos.

Pensarán que me paso de criticona, de estricta, pero es que es una película muy ambiciosa que pretende más que la sola diversión y no lo logra. Si fuera más sencilla, y más divertida, sería mucho más flexible. Me encantan las películas de acción, de balazos y persecuciones, pero aquí hasta la acción es larga y lenta. Creo que las escenas de acción funcionan como las cómicas y necesitan el "timing" adecuado. Ya desde la película anterior encontré que las escenas de este tipo Nolan las hace larguísimas, inútilmente largas. Y en esta, increíble y no exagero, me aburrí como niño chiquito que empieza a preguntar que cuándo se acaba.
Y no soy purista, así que me brinco las cuestiones relacionadas con los personajes y el cómic, con Bane y el personaje de Marion Cotillard. Sin pensar en todo eso, Bane no me impresionó y su final fue un gran desperdicio. Nolan lo deshechó de la misma manera en que se deshizo del Joker: Así nada más, como si nada hubiera pasado. 
Y a la que le tenía reservas y fue de lo que más me gustó, fue Gatúbela; bueno, le tenía reservas a Anne Hathaway como Gatúbela. Inevitable comparar con la Pfeiffer, pero por suerte no tienen nada que ver los dos personajes.

Esta trilogía en realidad nunca me ha encantado. Me gusta más la primera porque era más normal (más corta, también) y las dos siguientes me irritaron. Y siempre concluyo que me gustan más las de Tim Burton, aunque entiendo que son efoques totalmente distintos. Pero su Batman, osea Michael Keaton, es el mejor de todos. Y el Joker me gusta mucho, aunque acepto que Heath Ledger me impresionó y me aterró por momentos. Al Batman de Christian Bale siento que le falta algo, no sé que, pero algo, personalidad tal vez, y aunque las películas tratan de la evolución de Bruce/Batman como hombre, como héroe, como todo eso, él, Bale, no lo actúa. Y hablando de actuar y "desactuar" me pareció que Gary Oldman y Alfred "desactuaron" en esta película. Pero no los culpo a ellos, sino al guión. Se ponen aquí en plan chillón y sensible ¡osea! Se supone que son los centrados, los maduros, los sabios de la historia. A mi no me conmovieron ni un pelo. 

Creo que el problema básico es que trata de hacer muchas cosas al mismo tiempo cuando se supone que el conflicto es el de Batman con él y su destino, su vida como Bruce y su mitad oscura. Lo demás debería ser más fácil de resolver y estar al servicio de la solución de ese conflicto.

Ahí la dejo, seguro se me ocurrirán más cosas, pero no quiero competir en longitudes, ni que se aburran mucho. Pueden comentar eso sí :)

miércoles, 13 de abril de 2011

Sucker Punch

Baby Doll llega al orfanato cuando es acusada de asesinar a su propia hermana. Obviamente, esto es una mentira del malévolo padrastro que se quiere quedar con la herencia que dejó la madre de las chicas. El orfanato es un lugar muy desagradable y está controlado por Blue Jones, un corrupto enfermero que maneja negocios sucios dentro del lugar.
El ambiente es tal que Baby Doll se retrae y genera una especie de realidad alterna en su cabeza. Ahí encuentra a un hombre sabio que le da las claves para escapar.
Junto con otras cuatro "inquilinas" del lugar, Baby Doll viaja, tiene aventuras y resuelve misiones que las van acercando cada vez más a su objetivo.

Así va mas o menos Sucker Punch (Zack Snyder, 2011). Es difícil contar la historia sin echarla a perder para los que no la han visto y tienen ganas. Advierto que es posible que se me escapen unos cuantos spoilers, cuando empiece a destripar la película, pero no lo tomen a mal.
Me quedaré en una historia de aventuras con imágenes visuales muy llamativas, dragones, samurais gigantes, robots, castillos, nazis zombies (¿o zombies nazis?), balazos, patadas y mucha acción.
Eso en el mundo fantástico, en el otro, en el burdel, ah porque de pronto el orfanato se convierte en burdel, el ambiente es tenso y muy dramático. Baby Doll está siendo preparada para ser presentada a un oscuro personaje, el "High Roller". Para eso tiene que saber bailar, y Baby Doll lo hace tremendamente bien (no lo vemos por suerte porque ¿qué tal que no nos parece tan apantallante como a los personajes?). Y es que cuando baila es cuando viaja a su otra realidad para conseguir los elementos para la graciosa huida.

El director es el mismo que hizo 300 y Watchmen, así que no errarán si imaginan una película sobresaturada de elementos visuales. Con el mismo tipo de uso del color de 300 y los mismos efectillos especiales, ya saben, peleas en donde cambian la velocidad del movimiento, balas en cámara lenta; muy a la Matrix. Osea que en lo visual y estético, nada nuevo, nada interesante. Llamativo, pero de ese llamativo distractor, atrapa tontos, porque el argumento de la historia deja mucho que desear. Hay un montonal de cosas en la narración que no tienen sentido, que no se sostienen y que hasta desesperan. Los objetivos de las misiones no son del todo claros, como en el caso de la misión del dragón. Si no deben despertarlo (despertarla que es mamá dragona), ¿para qué chocar las piedras en sus narices, si saben que va a salir un fuegazo que ni el dragón más miope va a ignorar? Ya sabemos que va a por el fuego, pero es absurda la manera de conseguirlo, es una excusa para hacer toda la escena del castillo.
También están las razones sin sentido de algunas cosas, como en el caso de los samurais ¿por qué llevan armas de fuego? Eso va en contra de todo, y más una como la que llevaban (diría que es como metralleta pero no soy conocedora). Es tan poco creíble que hayan sido vencidos.
Y bueno, entiendo que tal vez un burdel sea mejor a un orfanato como ese (tal vez), pero si uno echa a volar su imaginación, estoy segura que del orfanato uno iría a una playa o a una casa con una familia perfecta o no se, a una nave espacial. No a un burdel.

Conforme avanza la película la historia empeora, la fantasía también y el drama en el burdel se complica. Esta es la parte que está mejor pensada y más trabajada es esa parte de la historia, no que sea original o interesante, sólo más trabajada. Es como si uno tuviera un pastel esponjosito sin ningún chiste, que no está mal de sabor pero que nadie escogería en el bufete, entonces le pone uno un súper betún, chispas de chocolate, relleno de mermelada y chiclosos de cajeta. Así seguro que piden una rebanada.

Total que nada bueno, la actuación de Baby Doll es inexistente, la música a todo volumen me parece tramposísima porque trata (y seguro que lo logra) de imponer un soundtrack con éxito garantizado y el poco humor que hay, en manos del hombre sabio, no funciona (es la partecita de "Y una última cosa..." en caso de que no detectaran el chistorete).

Como me fue recordado que dijo Godard alguna vez que toda película tiene algo rescatable, y para que no digan que soy una criticona, diré que lo rescatable en esta película son los nazis zombies que funcionan con vapor (thumbs up en eso, muy gracioso).
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.