Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Dos cortitos de ovejas



Encontré estos dos cortitos del estudio de animación alemán Filmbilder
Oh Sheep! y Lambs.

El de Lambs es sobre una familia de ovejas  y cómo los papás tratan de educar a su hijito. Es muy chistoso. Vean este primero porque el de Oh Sheep! está muy gore, creo que demasiado sangriento a pesar de que entiendo que es humor negro (NO APTO PARA INFANTES), pero creo que se pasa. Aún así, también es muy gracioso. 

Espero que haya más porque tienen muy buen ritmo y humor.

lunes, 7 de enero de 2019

viernes, 28 de diciembre de 2018

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Spider-Man siempre ha sido mi súper-héroe favorito. Es el primero que leí y el que más me ha divertido.

Esta peli me ha recordado a esa época de leer y releer los cómics. Es una especie de homenaje a los orígenes de este héroe, con onomatopeyas y cuadros de diálogo. 
Sin la distracción de los actores resulta muy familiar y cercano. Y al mismo tiempo es algo novedoso, una reinvención  ingeniosa y divertida. 

A Miles Morales lo muerde una araña radiactiva, el Spider-Man de su realidad muere a manos del Kingpin (¡el Kingpin más masivo y fabuloso de todos!) y el chico pasa por todas las emociones, dudas, pruebas y dolores por los que han pasado todos los Spider-Men de la cultura pop, hasta llegar a la aceptación y convertirse en la mejor versión de Spider-Man que puede ser.

El NY de Miles sufre una ruptura del Espacio-Tiempo gracias a un colisionador construido por el Kingpin y varios Spider-Man de universos alternos aparecen en la realidad de Miles. Su supervivencia está en peligro y deciden trabajar como equipo para que cada uno pueda regresar a su mundo. Con diferentes estilos visuales, aparece un Spider-Noir (literal en blanco y negro) que en su realidad es un detective privado en los años 30, una Gwen Stacy convertida en Spider-Woman que es súper bad-ass, una al estilo anime, Penny Parker que pelea junto con su amigo robot, y el mejor de todos, el tronchante Peter Porker. También aparece Peter B. Parker, el de nuestra realidad, es un héroe de mediana edad, en crisis, venido a menos y divorciado de MJ (¡Esto es súper doloroso!) que se convierte en el mentor de Miles.

Hay un montón de acción y nostalgia, aparece la Tía May, y un poquito MJ, un gigantesco y monstruoso Duende Verde, otro enorme Rhino y en un súper acierto un Dr. Octopus que es la Doctora Olivia Octavius y que está genial. También hay un montón de humor y chistes de todo tipo, internos para los conocedores, gags de pastelazo para todos, ingeniosos y cagados, como el Spider-Noir súper intrigado con el cubo de Rubik, o cuando Miles se roba la compu con todo y monitor (me tronché). Hasta los créditos finales están divertidos y enganchan.


Con unos dibujos y un estilo visual increíbles. La escena de acción final cuando los universos chocan y se encuentran es una explosión de color y formas totalmente psicodélica. Los detalles en el dibujo, el sombreado de los rostros, el extraño efecto de 3D en los fondos, son espectaculares e irresistibles. 

Los creadores no cuentan una historia de origen más, los personajes, los diversos Spider-Man NOS narran rápidamente su vida, rápidamente porque ya saben que nos la sabemos y ellos saben que son personajes de cómics y de películas y se burlan de los osos y se enorgullecen de sus aciertos. Hay chistes dentro de los chistes, juegos y comentarios que se escaparán al que no haya visto todas las versiones de cine. Y aunque  no pasa nada si uno no conoce al héroe de antes, a los que nos ha gustado desde que éramos chiquitos y que crecimos con él, esta peli es una joya, de fans para fans en el mejor sentido de la palabra. Y no importa con que formato hayas crecido, cómics, caris o pelis, sino que hayas crecido con él.

martes, 25 de diciembre de 2018

The Grinch



Every Who
Down in Who-ville
Liked Christmas a lot...

But the Grinch,
Who lived just North of Who-ville,
Did NOT!

The Grinch hated Christmas! The whole Christmas season!
Now, please don't ask why. No one quite knows the reason.
It could be that his head wasn't screwed on quite right.
It could be, perhaps, that his shoes were too tight.
But I think that the most likely reason of all
May have been that his heart was too sizes too small.

El Grinch es uno de los principales personajes en los cuentos de Navidad, después de Santa y el Sr. Scrooge. El Grinch odia la navidad y se dedica a robar los regalos y adornos de los habitantes de Whoville. Ya conocemos la historia, si no leímos el libro, vimos la caricatura, y si no, vimos la peli con Jim Carrey. Esta nueva película de los mismos que hicieron el Lorax, está mucho mejor que la de Jim Carrey (probablemente porque no sale él). En español la voz la hace Eugenio Derbez, así la vi, pero luego le echaré un ojo a la original con voz de Benedict Cumberbatch, que sí me gusta.



Los dibujos y los detalles están increíbles. La película empieza con unas garzas o algo similar esquiando en las montañas que rodean el pueblo. La escena que nos introduce a Whoville está padre porque vemos cómo se abren las tiendas, cómo funciona el bus de tres pisos. Todo es curveado manteniendo el estilo de los cuentos originales. Los Whovians son un pueblo feliz, optimista y amante de la Navidad. Hay un personaje que se dice el mejor amigo del Grinch y lo llama Grinchy, que siempre trae uno de esos horribles suéteres navideños. En contraste el Grinch vive en el centro de una montaña, en una cueva enorme, deberíamos decir que solitaria y silenciosa, aunque a mi me pareció que estaba increíble y llena de potencial. El perro del Grinch Max, es un leal mascota y sirviente. Todos los días le prepara el desayuno con una carita enojada y elige la ropa del día, (que es, por cierto, igual a su piel) enojado, muy enojado, gruñón, etc. El Grinch es súper ingenioso, inventa contraptions para todo, tiene escaleras que se elevan muchos metros, una piernas/zancos tipo el Inspector Gadget que le permiten ir de techo en techo. Para su plan de robarse la navidad desarrolla un montón de envidiables artilugios. 


Mientras él planea el Gran Robo, Cindy Lou, una niña del pueblo planea encontrarse con Santa para pedirle un favor para su mamá. Los dos planes, llamados Santa, se van intercalando, los dos ensayan con sus asociados. Cindy Lou con sus amigos, y el Grinch con Max y un reno enorme y pachón que se llama Fred (Miniso tiene que hacer un cojín de Fred, por cierto).

Una de mis escenas favoritas es cuando el Grinch baja al pueblo a comprar comida y es acosado por un grupo de cantantes de villancicos. Sí que logran convertirse en una horda un tanto aterradora. Pobre Grinch.

Yo soy grinch, pero sería ser demasiado Grinch no disfrutar esta peli. Es divertida, chistosa, cute. Ideal para ver en familia en estos días. Ideal para escaparse un rato de las obligaciones navideñas, también.


domingo, 29 de julio de 2018

El malvado zorro feroz

De los directores de la tierna y emotiva Ernest & Célestine, llega esta divertidísima comedia de aventuras en la granja.

Está dirigida por Patrick Imbert y Benjamin Renner, basada en el exitoso cómic de éste último, con los mismos dibujitos y todo.

Ah cómo hacen falta películas así, o más bien cómo hace falta que estas películas, tan distintas a las de Disney/Pixar/Hollywood, lleguen a nuestras audiencias infantiles (bueno, de todas las edades). No es necesario que la animación sea súper realista, que se vea cómo se mueven los pelos, ni que tenga volumen 3D para que funcione. No es necesario que el personaje persiga sus sueños y se rodee de sidekicks divertidos. Ya chole con la búsqueda de los sueños, con el aceptarte como eres y que no hay nada mejor que la familia. Todo eso está muy pero que muy bien, pero es la temática de cada verano, de cada navidad.

El gran zorro feroz en cambio, es sencilla y súper divertida. Está llena de gags de humor ingeniosos, tanto en los diálogos, como en las acciones y en las barbaridades que hacen o les pasan a algunos de los personajes. Las tres historias están muy bien, son chistosas, un poquitín tiernas (lo justo). Si nos vamos a darles mensajes y valores, bueno, pues habla del sentido de comunidad, de pertenencia, de ayudarse los unos a los otros. Pero todo de manera natural y fluida. 
En el primero los personajes tienen que cuidar y llevar a la bebé Pauline a casa porque la cigüeña se lastimó un ala. Las cosas no son tan fáciles y se meten en un montón de líos.
En el segundo, el zorro, que no logra ser malvado y feroz como el lobo ante las gallinas, decide probar con los pollitos y se roba unos huevos, solo para que estos al nacer lo tomen como su mamá. ¡El sólo quería dar miedo y comérselos cuando crecieran!
Y en el tercer cuento, el cerdo se ve envuelto en los líos del conejo y el pato que creen en Santa Claus y se une a ellos para salvar la Navidad. No puede negarse cuando una pequeña perrita convence a su aterrador padre y a su pandilla para ayudarlos.

Además de todas esas cosas buenas, los dibujos son fantásticos, y los colores y texturas de acuarela le dan un aire distinto. Antes de saber que venía de un cómic, la describí como que parecía cómic, por la coloreada, el trazo, las expresiones.

Ganó el César 2018 (el Oscar francés) en animación. Tal vez, eso llame la atención de las distribuidoras y la compren. Ojalá.

jueves, 28 de junio de 2018

Early man

Ahora que se acaba la primera ronda del mundial y empezaremos a tener partidos más espaciados, pensé en que sería bueno reseñar una peli sobre fútbol. Hace tiempo hice una especie de maratón con pelis sobre fútbol de todo el mundo, unas me gustaron más que otras. Y estaba en eso, cuando me acordé de esta "Early Man" que vi hace poquito.
Es una película de Aardman Animations y dirigida por Nick Park, el mismo de Wallace & Gromit y Chicken Run, que son muy divertidas.

Al principio pensé que era una peli más de cavernícolas, que no me molesta para nada, pero la de El Cavernícola es insuperable. Sin embargo, no es exactamente así. 

La tribu de estos "early men" vive aislada en un agujero verde y frondoso, producto de un meteorito (el mismo que acabó con los dinosaurios), en medio de una nada (cerca de Manchester). Nunca han salido de ahí, su tecnología es muy básica. La escena inicial en donde desaparecen los dinosaurios es muy divertida (chequen a la cucaracha).

Un día, llega un grupo de hombres de la Ciudad de la Edad de Bronce, que los corre de ahí para explotar la zona. 
Dug, el protagonista, y su cerdo/perro acaban accidentalmente en la ciudad y entre una y otra cosa, terminan jugándose el destino de su tribu y su casa en un partido de fútbol. La cosa es que ni él ni su familia tienen la menor idea de qué es el fútbol ni de cómo se juega.

Goona, una chica de la ciudad, a la que le encanta jugar, pero que no le permiten, por ser chica, entabla amistad con Dug y se ofrece a entrenarlos. Los entrenamientos son duros y complicados, el terreno está llenos de peligros y patos gigantes, volcanes en erupción, y el equipo contrario parece saber muy bien lo que hace. Dug es un optimista y dibujos en los dólmenes de su hogar le hacen pensar que sus antepasados practicaban este deporte. 

Lord Nooth es el gobernador de la ciudad del bronce. Es un personaje ambicioso y corrupto que se ha robado bastante dinero de la ciudad y ha engañado a su reina (la escena, por cierto, de la paloma mensajera, es muy divertida). Un día Lord Nooth y Dug se encuentran en una cueva, la cueva que el lord quiere explotar, en el territorio de la tribu de Dug. La cueva está llena de pinturas rupestres con figuras que juegan al fut. Dug está impresionado y se siente muy optimista, pero el mañoso de Nooth le cuenta que sí que todas las antiguas tribus jugaban, pero que la de Dug en particular, era malísima, y que como perdía tanto, abandonaron el deporte.

Aquí viene la parte de la pérdida del optimismo y la parte en la que sus amigos llegan y le convencen de que sí se puede y bla, bla, bla, empieza el partido y por supuesto que ganan y pueden regresar a su hogar.

La animación, es muy divertida, con esos personajes dientones, el equipo de fútbol enemigo largo y esbelto, el malo narigón, el cerdo/perro y el pato gigante. Hay un montón de gags muy chistosos, el ritmo está bastante bien y ¡habla de fútbol!

miércoles, 16 de mayo de 2018

Isla de perros

¡Ahhhh, me encantó esta peli! Qué le vamos a hacer, ¡cero objetividad! 
Wes Anderson es de mis directores favoritos, sus películas me gustan muchísimo, por el humor, lo estilizado y el increíble cuidado del arte, de lo visual. Me fascinan los personajes, extravagantes, neuróticos, únicos. 

Isla de Perros tiene todo esto, es una joya. Sospecho que será mi película favorita del año; lo es hasta ahora, pero es que no ha habido nada interesante en cartelera.

En un Japón ficticio, en un futuro cercano, en la ciudad de Megasaki, los perros se han enfermado. Aprovechando esta circunstancia y exagerándola, el gobernador Kobayashi decide mandar a todos los perros, caseros y callejeros, a la isla en donde se tira la basura. Ahí, los perros tendrán que ingeniárselas solos para sobrevivir. Un día llega una visita inesperada, un niño llamado Atari que busca a su perro Spots. La banda de perros que lo encuentra decide ayudarlo y así comienza una emocionante aventura llena de peligros, acción y amistad.

Wes Anderson trabaja nuevamente con su equipo de cabecera y junto con él Roman Coppola y Jason Schwartzman escriben el guión. Además, cuenta con un súper reparto para las voces. Bryan Cranston, Bill Murray (no podía faltar), Edward Norton, Scarlett Johansson, Greta Gerwig, Jeff Goldblum (el perro que cuenta rumores, ¡buenísimo!), Tilda Swinton (es la voz del perro más extraño de todos, no les digo porque segurito que adivinan), Liev Schrieber, F.Murray Abraham, y uff, muchos más. Y como detalle extra cagado es el personaje de la asistente científica Yoko Ono, cuya voz la hace la mismísima Yoko Ono.

La animación es stop-motion, con el mismo estilo que su película del 2009 "Fantastic Mr.Fox" y combina partes con animación de dibujitos muy japonésidos, pero no como anime, sino como manga animado, o como el diseño de las envolturas de productos japoneses. Está súper padre. Y si a eso le agregamos la increíble música de Alexandre Desplat, que tiene como ingrediente principal los tambores japoneses taiko, pues uuuuuuff!

Estamos en una época un poco extremosa en donde apreciamos o no las cosas, en este caso en particular el arte y el cine, por cuestiones ajenas a la obra en sí. Leo y escucho reseñas con mucha frecuencia y estoy un poco harta de esto. Si en la peli salen mujeres protagónicas, es la neta, si además estas pertenecen a una minoría, la doble neta, y nadie cuestiona o se atreve a cuestionar si la película en sí vale la pena, está bien hecha, es interesante, o si de perdis las mujeres en cuestión actúan bien. Otro ejemplo tiene que ver con quién hace las historias, que si un blanco dirige una película con negros, le ponen pero, ¡¿pero si la idea fue del director blanco?! Parece que no vengo al caso y que divago, pero no tanto, es que en este caso, escuché una reseña en donde el pero era porque los elementos japonésidos que utilizó Wes Anderson son elementos provenientes de una visión occidental del Japón. Un Japón que no es así. Y me irrita porque no entiendo el problema ¡es su peli! su universo, ¡su idea! Y no es falta de respeto a Japón, yo lo encontré como un homenaje a cosas geniales. Una admiración por el arte, el diseño, el minimalismo, la comida (esa corta escena en donde preparan la bento box para uno de los personajes es una de mis favoritas). No sé ni me importa lo que piense un japonés, creo que si es listo entenderá y apreciará la historia por lo que es y no por su precisión cultural.

martes, 27 de febrero de 2018

Kunio Kato y La maison en petits cubes

Hace poco me encontré por casualidad con este cortometraje en Netflix, The House of Small Cubes. No sé que busqué, pero me llamó la atención al leer en las etiquetas que era animación japonesa. ¡Y no parecía anime! (que me gusta es general, pero lo  dibujitos siempre se parecen). Esta pintado a mano con mucha textura, con las líneas del lápiz muy notorias, coloreado con sutileza y cuidado.

Es una super cute historia de un viejito que ha enviudado y que vive en una cara rodeada de agua, agua que sube de cuando en cuando. Un día, mientras construye un nuevo cubo para vivir, se le cae su pipa por una puerta en el suela y al tratar de recuperarla baja y baja y recorre los cuartos que fue ocupando a los largo del tiempo, llenándose de recuerdos sobre su vida.

Este increíble cortometraje le valió a su creador Kunio Kato, entre otros premios, el Oscar a cortometraje animado en 2009. Y porque está muy cagado su discurso de aceptación, lo incluyo:

It's so heavy. Thank you very much. Thank you, my supporter. Thank you, all my staff. Thank you, my pencil. Thank you, Academy. Thank you, animation. Thank you, my company Robot. Domo arigato, Mr. Roboto. Thank you very much. Thank you.

La curiosidad me llevó a buscar más trabajos de este animador y me encontré en YouTube un par de cosas interesantes. 
el Diario de Tortov Roddle es una serie de aventuras fantásticas, o más bien surreales de un viajero de Tortovia que recorre el mundo encima de una especie de cerdo con patas largas y delgadas. En el camino se encuentra con un grupo de misteriosos conejos, en un pueblo asiste a una divertida función de cine al aire libre, come una fruta que le da un alucinón, llega a un pueblo asentado encima de un sapo. Como ésta de la casa, las aventuras de Tortov son mudas, con el mismo estilo de dibujo y una bonita música.

A pesar del Oscar, Kato se ha mantenido haciendo cortometrajes; en una entrevista cuenta que prefiere seguir haciendo poesía corta en la tranquilidad de su empresa productora.

No me ha resultado fácil encontrar más cortometrajes suyos, pero seguiré intentándolo.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Loving Vincent

Esta es una de mis películas favoritas del año.
Basados, inspirados, apoyados en las pinturas de Van Gogh, los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchman crearon un mundo animado al estilo del pintor.
¡Más de 65000 cuadros pintados al óleo! Alrededor de 100 artistas participaron.
Meses y meses para lograr exitosamente una película visualmente increíble con una historia interesante y entretenida.
He leído críticas en donde dicen que es puro engaño visual y nada de substancia. A mi no me lo parece. No es una densa y profunda historia sobre Van Gogh y sus tormentos, o su proceso creativo. 

Los personajes de sus pinturas toman vida y personalidad aquí, mientras se cuenta una historia que tiene lugar una año después de su muerte. ¿Fue la muerte de van Gogh un suicidio? aparentemente, ¿un accidente? ¿un asesinato? 

Armand Roulin, el hijo del cartero Joseph Roulin, tiene el encargo de entregar la última carta de Vincent a su hermano Theo. Armand lo hace a regañadientes, no entiende cómo es que a su padre le importaba un tipo tan loco y extraño como el pintor. A Theo no lo encuentra porque ha muerto. ¿A quién entregar la carta? A la viuda de Theo, al Doctor Gachet. Armand viaja al pueblo en donde Vincent pasó sus últimos días y empieza a conocerlo indirectamente, a través de los habitantes. Los que lo estimaban y los que no. Descubre que Vincent era mucho más que un tío raro y empieza a involucrarse en el misterio de su muerte, y de la importancia de Theo en su vida, de la relación con el Doctor Gachet y su hija.

No hay mucho más que decir, que ¡no se la pueden perder! A bueno, y un buen tip, antes de verla échenle un ojo a sus pinturas. Es emocionante irlas encontrando a lo largo de la película.

lunes, 23 de octubre de 2017

Los cortos nominados de los oscares 2017...las caricaturas


¡Rayos! Se me estaba pasando esta entrada. Ya saben que no es fácil encontrar los cortos nominados de los Oscares. Este año tuve más éxito y encontré también todos los cortos documentales. Aunque no los reseñaré en esta ocasión. De hecho, fue más fácil encontrar los documentales. Varios se pueden ver en Netflix, pero para mí, la sorpresa fue encontrarlos en la página del New Yorker o en el New York Times en secciones especializadas de videos. En el futuro será mucho más fácil ver este tipo de cortos. De estos sí que no es fácil encontrarlos, así que ustedes perdonarán que les ponga los links de You Tube. Algunos están en Vimeo On Demand, pero si gustan.

Comenzaré reseñando los animados que son siempre los que más me interesan. Hubo muchos nominados y el ganador fue de Pixar con un corto llamado Piper (Alan Barillaro). Es muy Pixar, osea super cute, super bien hecho, que no tiene pierde. Sin embargo es esperable y gana audiencias (lo encuentran en YouTube, de piratona calidad).


Borrowed Time (Andrew Coats y Lou Hamou-Lhadj), al igual que el de Piper, es la primera dirección de este par que trabaja en Pixar en el departamento de animación. Sin embargo, el corto no es de Pixar. Y se nota, pues la animación es correcta, pero la historia es muy endeble. Es el único corto que no me gustó porque no tiene chiste y es inútilmente chillón. necesitan a alguien que les escriba historias para que ellos las dibujen. https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8


Mi favorito se llama Blind Vaysha (Theodore Ushev). Es un corto canadiense sobre una chica que con un ojo ve el pasado y con el otro el futuro. Y el presente no lo puede ver. Es una historia buenísima con un dibujo más tradicional (va a sonar mal, pero es una animación clásica como del National Film Board of Canada), más artístico de lo que estamos acostumbrados a ver.
Este link a YouTube sí se los pongo porque la calidad del corto está mejor 
https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8 y porque les recomendaría que no se lo perdiesen.

Pear cider and cigarettes (Robert Valley) es un corto para adultos, sobre la relación del director con un amigo suyo de la infancia bastante auto-destructivo y carismático. Es el corto más largo de todos. Tal vez con la animación más limitada, pero con el mejor dibujo. Cuenta una historia oscura, narrada un poco como noir, con final no feliz, que lo engancha a uno desde el primer momento. https://youtu.be/dne9lLnaSNs

Pearl (Patrick Osborne el director del corto ganador llamado Feast), es un corto musical que cuenta la historia de un papá y su hija que viajan por todo el país en su carro (llamado Pearl). Fue creado via Google Spotlight Stories para ver en video de 360º y realidad virtual. Yo no lo he podido ver así, pero los disfruté mucho. https://youtu.be/M_8C7zDxf2g

Yo vi todos estos cortos en un programa especial de una canal de cortos de los oscares y ahí incluyeron más cortos que los nominados que salen en las listas, que son los que acabo de nombrar. No sé por qué, pero de esos hay tres que vale la pena resaltar:
-The head Vanishes (Franck Dion), probablemente el más fumado y con más sentido de todos. https://youtu.be/u2CstulRmSw

-Happy End (Jan Saska), es una comedia negra checa bastante divertida, con un dibujo en linea blanco y negro. Desafortunadamente no encuentro un link para compartirles.


-Asteria (tiene mil ochomil directores). Este corto francés es el más divertido de todos, por favor dénle al link.https://archive.org/details/Asteria2017.Oscar.Nominated.Short.Films.Animation 


sábado, 27 de mayo de 2017

The BFG



Sophie, una niña huérfana que padece de insomnio, ve una noche a un gigante caminando por la calle. Este, al temer la indiscreción de la niña, la secuestra y se la lleva a la tierra de los gigantes, a su casa. Este gigante, llamado BFG ( Big Friendly Giant, yo pensé que era Best Friend Giant), a diferencia de sus vecinos, no come humanos, come un vegetal asqueroso llamado Snozzcumber, parecido a un pepino. Sophie y el BFG no tardan en convertirse en buenos amigos, y el BFG, a regañadientes, al principio, le comparte los secretos de su trabajo. Es un recolector de sueños. Sueños que luego prepara, combina y reparte entre los dormidos habitantes de la ciudad. No queda claro si viaja por todo el mundo, o solo reparte sueños en una ciudad porque hay otros gigantes encargados de otras ciudades. Tampoco queda claro por que este gigante es tan chaparrito, en comparación con sus molestos vecinos, que además de ser enormes, tontos y bullies, tienen una predilección por los niños humanos. Pero no pasa nada, son dettallines sin importancia.

El jefe de estos sospecha que el BFG esconde un humano y empieza a vigilarlo. BFG quiere proteger a Sophie, regresándola al orfanato, pero esta, determinada como es, no se deja y le propone un descabellado plan: ¡Van a pedir ayuda a la Reina de Inglaterra! 
Aquí llega mi escena favorita: El desayuno con la Reina. Divertidísima escena. Típica de los cuentos de Roal Dahl.

Ah sí, es que no les había dicho el plus. No es que esté dirigida por Spielberg, es que está basada en una historia de Dahl.
Me encantan los cuentos de Dahl, divertidamente escritos, llenos de humor, con villanos que sufren inesperadas derrotas y castigos insospechados, con niños independientes e imaginativos que a pesar de estar en situaciones precarias, salen adelante con su ingenio y su determinación.

Afortunadamente, Spielberg respeta la historia y el tono y recrea y enriquece escenas de una manera muy impresionante. Dos escenas me aparecen aquí, la del gigante desplazándose sigilosamente por las calles, escondiéndose de manera muy ingeniosa cuando aparecen humanos, y la escena en el árbol, el estanque y los sueños. Son un par de escenas muy cinematográficas, juguetonas y mágicas que empatan finamente con la historia.

Es una historia muy mona, para toda la familia, sobre la amistad, llena de cosas divertidas como la casa del BFG, su manera de hablar,  el Frobscottle y los pedos verdes, y los gigantes bobos. 
Simplemente scrumdiddlyumptious!

martes, 3 de enero de 2017

The Shining Star of Losers Everywhere

The Shining Star of Losers Everywhere (link a Vimeo) es un cortometraje sobre un caballo de carreras, llamad Haru Urara, que nunca ganó una carrera, pero que siempre corrió con ganas.

A finales de los noventas y principios de los dosmiles, Japón estaba pasando por una crisis económica fuerte. En un pequeños pueblo, un hipódromo estaba a punto de declararse en bancarrota. En ese hipódromo competía Haru Urara. después de más de 80 carreras sin ganar, y un entrenador que no quería sacrificarla, empezó a llamar la atención a los administradores del hipódromo y aun periodista local. Éste escribió un artículo sobre el caballo, que rápidamente fue publicado en periódicos de mayor cobertura, hasta que llegó a otros medios y el país entero conoció su historia. Haru Urara se convirtió en un fenómeno. La gente empezó a asistir a ese hipódromo, hasta el Primer Ministro expresó que quería ver a Haru Urara ganar. Cada vez más gente iba y apostaba a que ganaba. 100 carreras y nanay, pero la gente seguía asistiendo, hasta se empezaron a vender playeras y demás productos de Haru Urara. 
Y es que se convirtió en un símbolo de no rendirse, de seguir hacia adelante; la gente sentía su buena vibra e iba con la esperanza de ser beneficiados por esa vibra.
Nunca ganó, pero las apuestas en una de las últimas carreras, fueron de dinero suficiente como para que el hipódromo no quebrara.
Haru Urara vive ahora tranquila y retirada, mantenida y cuidada en un rancho, gracias a las aportaciones de sus seguidores.

Este es una película muy curiosa, no sólo por la historia, sino por la realización. Hay partes con entrevistados e imágenes originales de las carreras, pero la mayoría de la narración está hecha con ilustraciones y animaciones. Vale la pena echarle un ojo, sólo dura como 15 minutos.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight) es una película con sabor a cuento tradicional japonés. Ocurre en el Japón antiguo, de los samurais. Kubo es un niño que vive con su mamá en un pueblito muy tranquilo. Cada día Kubo baja a pueblo a narrar las aventuras de un samurai, que se supone que son las aventuras de su papá, muerto hace tiempo. Mientras él toca su instrumento de cuerdas, figuras de origami cobran vida y actúan la narración. Y cada día el cuento se queda a medias porque llega el atardecer y Kubo no puede andar fuera de casa por las noches. Su mamá, que es un poco rara y pasa el día medio ida, cobra energías por las noches, es alegre y le cuenta cuentos. También le recuerda que llegue a casa antes de que salga la luna porque sino estará en peligro. Como es de esperar un día no llega a tiempo y dos espíritus malignos lo encuentran y tratan de llevárselo, pero su mamá llega a tiempo para protegerlo. Kubo tiene que huir, su mamá le dice que tiene que encontrar una armadura para poder defenderse contra el mal. Con la ayuda de un par de personajes, Kubo emprende la búsqueda de la armadura de samurai. Y en el camino va conociendo los secretos de su familia y el destino que se supone le corresponde.

Con un montón de aventuras, una animación atractiva, un estilo visual interesante, parecía que esta era una película de diez, pero algo le falta a la historia. Un buen cierre, me parece. Las razones de la maldad y el tono love is in the air, me chafaron un poco la película.
Pero la animación si me gustó. Y por eso, creo que vale la pena echarle un ojo.

Chequen este video detrás de las cámaras para que vean las maquetas y las figuritas. ¡Es fascinante!:

jueves, 15 de diciembre de 2016

Abril y el mundo extraordinario

Me encantan los dibujitos de Jacques Tardi. Así que no lo dudé ni tantito cuando vi que existía esta peli. Resulta que no está hecha por él, realmente no sé si al menos estuvo involucrado en el guión, pero el póster dice que esta inspirado en su mundo y en sus personajes. Con eso me basta porque la animación, o mas bien el estilo está muy bien.

La historia va más o menos así: En 1870 cambió la historia del mundo, y la guerra contra Prusia nunca ocurrió. Napoleón III murió y la dinastía continuó reinando en Francia. Años más tarde los científicos más notables del mundo, Einstein, Pasteur, Nobel, desaparecen y con ellos inventos y descubrimientos fundamentales. El desarrollo tecnológico se estanca, no se usan ni el petróleo ni la energía nuclear. Hay una crisis energética, se han explotado los bosques indiscriminadamente y para los años treinta el mundo vive en la era del vapor. Los científicos siguen desapareciendo, el abuelo y el padre de Abril investigan la desaparición de uno de sus antepasados. Tanto ellos como la madre, son científicos y están tratando de reproducir el último experimento que el bisabuelo estaba realizando, cuando el caos se desata, el experimento parece tener éxito, la policía-atrapa científicos-para fines militares, los cacha, los persigue y al final acaban por desaparecer misteriosamente. Abril crece sola con su gato Darwin, escondida en este París gris, en crisis, sin árboles y con zeppelines. Ha pasado todos estos años tratando de reproducir ese experimento para ver si puede encontrar a sus padres. También ella es perseguida por un obsesivo policía y una serie de encuentros afortunados y desafortunados, la llevan a descubrir el alucinante misterio que hay detrás de todas esas desapariciones. 

Con eso estoy segura que ya se les antojó. No puedo contar más para no contarles toda la trama y además, si les contara todo esta sería una entrada larguísima porque ocurren muchas cosas, hay muchos personajes, muchas aventuras, muchas acción. El grupo de personajes es formidable y el whatif, si bien al final es un poco jaladesco, es interesante.

martes, 18 de octubre de 2016

El libro de la selva

Aunque la historia siempre me ha gustado mucho, no fui corriendo al cine a ver esta nueva versión porque la caricatura de Disney del '67 es tremenda en mis recuerdos de infancia. Además, el no encontrarla más que doblada, ayudó. ¿Qué irán a hacer, reinventar las voces o intentar copiar las legendarias? Mejor en inglés y nos quitamos de problemas.

Finalmente la vi. Y debo decir que me gustó mucho. Favreau es un buenazo para el entretenimiento. 
Esta animación realista con los animales hablando y moviendo la boca como si eso fuera lo real, no me shockeó ni me incomodó nada. Además están de los más expresivos. La selección de voces es de diez. Bagheera, obvi, tenía que ser Ben Kingsley. Shere Khan, un imponente (mmmh mala elección de adjetivo, imponente es el middle name de Idris Elba), aterrador, malo súper malo Idris Elba. Ani, Lupita Nyong'o; Kaa, Scarlett Johansson; Christopher Walken como un mafioso King Louie. Y mi favorito, un brillante y divertidísimo Bill Murray como Baloo.
Y a pesar de estos actorazos, que son en realidad los actores de soporte, el niño que hace de Mowgli, Neel Sethi, está increíble, y nadie le gana la película. Es monísimo, simpático, valiente y creíble. Uno de los grandes aciertos de esta película, sin duda.

No me consta, pero me da la impresión de que esta película tiene mucho de homenaje a la viejita que todos conocemos. Hay una propuesta estilística novedosa, unos buenos escenarios sin excesos visuales, con la justa espectacularidad paisajística (una mesura que podrían haber aplicado en la fallida Tarzán). Y un par de guiños que se agradecen enormemente: las dos canciones más conocidas, la de Baloo y la de King Louie (yo, por supuesto las canté en español a la Tin tán). Son versiones diferentes, pero me parece que funcionan bien. La de King Louie cantada por Walken es extraña, pero me gustó (ha de ser que en inglés me sé la versión que canta Robbie Williams).

Otro acierto, es el que la historia termine con Mowgli viviendo en la selva. A mi siempre me conflictuó el que se fuera a la aldea. Me gusta eso de que Mowgli sepa quién es y no tenga ninguna gana de conocer humanos.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Minuscule - La vallée des fourmis perdues

Los pequeños y deliciosos cortos animados franceses de Minuscule, fueron un gran descubrimiento y dediqué muchos meses a ver todos los capítulos, de a poquitos para no empalagarme. Capítulo a capítulo, encontré historias chistosas, divertidas, encantadoras y emocionantes. ¿Tocará ahora una de la catarina Vs. las moscas, una de la oruga come-hojas, o aparecerá un nuevo bicho aventurero?

Cuando me enteré de que iba a haber un largometraje, temí. 
A mí como que se me antojaban de a poquitos, saboreando cada pequeño episodio. Igual que como uno debe comerse un paquete de sugus, ¡yay salió piña!, ahora un descanso y ojalá mañana sea de cereza. Eso de acabarse el paquete de un sentón no es lo mío.

Y es que hay montones de ejemplos de cortitos y series que funcionan muy bien, como los de Wallace y Gromit, que ya largos no tienen tanto punch. Repiten los gags de las series, llenan con paja y la historia es más bien flojona.

Esta está bastante bien. El protagonista es nuestra favorita catarina que, buleada por las antipáticas moscas, acaba escondida en una caja de terrones de azúcar que un grupo de entusiastas hormigas encuentra y lleva a su hormiguero (hojas y semillas, puagh! vive le sucre!). Durante la travesía la catarina les salva el trasero y se convierte en parte de la fila. Y luego, como siempre ¡los malos!, una fila de hormigas rojas, groseras y fuertotas, con un líder de lo más gandalla, decide que esos terrones les pertenecen. Primer intento, fallido. La hormiga roja se hace de tremendo ejército y se lanza al ataque del hormiguero de las hormigas negras. Miles de rojas lo rodean y empiezan a romper sus paredes. Las hormiguitas negras que, en comparación, parecen como cinco, utilizan todos sus recursos sin lograr debilitar a la tropa enemiga. La líder de la filase encuentra con unos cuetones, enciende uno y lo lanza...¡el fuego las aterra! he ahí la solución... pero sólo había un cerillo ¡ups! Y aquí la valentía de la catarina vuelve a entrar en acción. Lejos, en el bosque, al lado de donde estaba la caja de terrones, había una de cerillos, solo es cosa de ir a por ella; cruzar las tropas enemigas, viajar como por dos días, atravesar un río y múltiples y potenciales enemigos.

¿No es necesario que les cuente el final, o si? La aventura de la catarina, mejor véanla. Hay una extraña escena con una araña y, por supuesto un nuevo encontronazo con las moscas.

De vez en cuando, comerse el paquete de sugus de una sentada no empalaga. Con una historia bien estructurada se pueden incluir los gags más exitosos y no sonar a repetición ni a falta de originalidad.  

lunes, 26 de septiembre de 2016

Los cortos nominados de los oscares 2016

Totalmente desfasada de temporada (ya saben, para no ser tan obvia), aquí mi reseña de los cortos nominados a los Oscares que ocurrieron a principios de año. No, la realidad es que me los acabo de encontrar. Los de ficción y los de animación; los documentales son más difíciles y sólo vi dos, pero qué dos.

Yo con un súper atracón cinéfilo que da un gustazo. Los cortos son difíciles de ver, así que si se encuentran con algunos de estos no pierdan oportunidad que son unas joyitas.

En fin, ahí les van. Primero los no animados. El que ganó el Oscar, que no es mi favorito, se llama Stutterer. Es un corto irlandés. Está bien. Es una historia sólida y redonda, pero sin sorpresa y bastante obvia, sobre un chavo que tartamudea y lleva una vida poco social y silenciosa.

Me llama la atención que haya ganado porque las otras son más intensas, dramáticas...mmh, del mundo actual (osea de la realidad nuestra de cada día, ya sé que todas son del mundo actual) y no están peor hechas.

Mi favorita no es ni intensa, ni dramática, pero si del mundo actual. Es palestina y se llama Ave María. Está divertida. Es sobre un matrimonio, y la suegra, que chocan su carro enfrente de un convento de religiosas francesas. Justo empieza el sabbath y el marido no puede llamar a por ayuda, así que  la novicia tiene que hacerlo; de mala gana porque están con votos de silencio (o semi votos, desconozco, el caso es que si hablan tendrán que rezar un montón después). Para colmo, están nerviosos porque son judíos cruzando una zona árabe y el coche que les prestan parece muy árabe y cuando lleguen al asentamiento judío temen que los confundan y les disparen. Está súper buena, redondísima y con un final acertado.

Hay dos de época de guerra. Day One, ocurre en Afganistán, me parece. Y Shok (Amigos), que ocurre durante la guerra de Kosovo. Las dos están muy fuertes, pero me gustó más Day One. Las dos están basadas en casos reales o experiencias inspiradas. Me gustó más Day One, me pareció más sólida, mejor contada y más sorpresiva. Sabe uno que algo malo va a pasar, pero no qué y no cómo. Trata sobre el primer día de trabajo de una intérprete en el ejército estadounidense.

En cambio en la de Kosovo, todo es más evidente. La narración es más burda, el mensaje más directo, menos elegante. Dos niños albaneses en pleno conflicto con los serbios. Uno de ellos ignora todo tipo de consejos y entabla una especie de relación con uno de los soldados. La ingenuidad y la terquedad lo meten a él y a su amigo en una realidad terrible, en el fin de una época, en el fin de su infancia. 
Los niños, que son la base del corto, no están de cien, y el final es esperado. Aún así es fuerte, y le provoca a uno los sentimientos pretendidos.

La última también tiene un final esperado, por suerte. Se llama Everything will be okay y es alemana (osea que se llama Alles wird gut). Es sobre un papá y su hija en un sábado común y corriente, común y corriente para la hija, no tanto para el papá, que tiene planes para robársela y sacarla del país. Igual y no es tan atractiva, pero está bien narrada y las actuaciones están muy bien.

La ganadora de la sección de corto documental es de Pakistán y se llama A girl in the river. Es el caso de Saba, una chica a la que van a casar con uno, pero que como no es del mismo nivel mejor no, y mejor con otro x. La chava se va con el novio que quiere y con el apoyo de la familia de él, se casa. Es fue un terrible deshonor para el padre y el tío de Saba. Así que un día se la llevan a casa con falsas promesas y cerca de un río le disparan y la tiran al agua. Saba sobrevive, sale del río y busca ayuda. El padre y el tío son finalmente arrestados. Enojada y con un buen par de pantalones, Saba decide llevarlos a juicio. Pero los mayores del barrio (hombres, obvi) y su cuñado deciden que lo mejor para la convivencia de la sociedad es que ella los perdone, pues los asesinos por honor pueden ser perdonados y salir libres. Ella no quiere, pero es presionada y los tipos salen. El papá convencido de que hizo lo correcto y que ha salvado el honor familiar y ahora es hasta más respetado y a sus otras hijas ni se les ocurriseguir el ejemplo de su hermana. Uff, qué decir, aquí entran todas las mentadas de madre que se le ocurran a uno y adiós a la compresión cultural. Sólo queda desear que no le pase nada y que los hijos que tenga crezcan con ideas diferentes, que sean fuertes y capaces de seguir su propio destino.

La otra de documental que vi se llama Body Team 12. Es sobre un grupo de voluntarios de la cruz roja en Liberia que se dedican a recoger los cuerpos de todos aquellos que han muerto por ébola. Los recogen en las calles, en las casas, tienen que lidiar con el dolor y el enojo de los familiares que quieren enterrar a sus muertos. Tienen que estar muy bien protegidos. Son héroes valientes, convencidos de que esa es la única manera de erradicar el ébola. Están conscientes de que pueden infectarse, han perdido amigos, y aún así siguen haciendo su trabajo. La historia está contada por la única mujer del grupo, Garmai Sumo.
El brote de ébola en Liberia terminó el 9 de junio de este año. 


Ahora las animadas. La que ganó se llama Historia de un Oso. Es un corto chileno impresionantemente bien hecho. Ojalá de los ojalás, que puedan encontrarla. Es sobre una familia de osos que son separados porque al papá oso se lo llevan al circo. En realidad es sobre la dictadura y el exilio en Chile. 
Sólo puras cosas buenas puedo decir. La animación es diferente, ingeniosa, original. Y sin embargo, no es la que me dejó  con la boca abierta. Es la dejo para el final. Ajjj, seguro se les está haciendo agua la boca. No sé cómo ayudarlos. De perdis chéquense los trailers en youtube.


La siguiente es de Pixar. Se llama Sanjay's super team y es todo lo que se puede esperar de Pixar. Dibujitos ultra conocidos, toques de humor, toques de acción, y mucho valor familiar. No tiene pierde. Es correctísima, pero algo le falta. Está basada un poco en la infancia del directos, Sanjay Patel, y sus conflictos entre las tradiciones hindúes y su papá, y el mundo moderno. Sanjay tiene súper héroes de tele que le parecen más interesantes que los dioses a los que su papá reza, pero al final logra un entendimiento y una unión entre las dos cosas y padre e hijo se encuentran a la mitad del camino. Si les cuento la historia ya no tiene chiste. De todos los cortos, este es el que más posibilidades tendrán de ver, seguro. 

La siguiente es rusa. Se llama We can´t live without Cosmos. Es la que más me llamó la atención por los dibujitos. Es sobre dos cosmonautas y cómo se entrenan para ir al espacio. Esta parte está muy padre. Los cosmonautas son mejores amigos y todo lo hacen juntos. Además, son los mejores. Al final, sólo uno es elegido y el otro es el sustituto. Entonces comienza el drama, el mío y el de la historia. El de la historia porque el que va al espacio muere y el amigo no lo puede superar y se encierra en sí mismo, o más precisamente, en su traje; y mi drama porque a partir de aqui, me parece que ya no supieron que hacer con el corto, y me dejó con una ligera decepción.


Ahora la más interesante de todas. No la más atractiva visualmente, sino la que tiene la propuesta más original y diferente. Se llama World of tomorrow. Una pequeña Emily recibe una transmisión del futuro. La voz es un clon de Emily que está a 227 años en el futuro. La llama para contarle un poco cómo están las cosas por allá y que le irá bien a sus futuros clones. La Emily original, Emily Prime, es transportada al Outernet en donde se encuentra con la Emily clon. Ésta le cuenta su vida, sobre sus amores, sobre el futuro de la gente, los ricos que pueden tener clones y como estos se van degradando con el paso de las generaciones, y los que no pueden tener clones son guardados en cubos con todas sus memorias y ahí les pasan pelis y mails. La Emily clon le cuenta que el futuro de la humanidad es más bien horrible, pero la pequeña Emily Prime sólo ve colores y estrellas y no parece enterarse de gran cosa. Al final la clon quiere de la niña una memoria que le falta para morir tranquila, una memoria con su mamá.
Está bastante bien. El estilo pareciera bastante rudimentario, cero bien hecho como la del oso, con dibujitos de palitos y escenarios que parecen hechos con el paint, pero funciona muy bien. Un gran acierto son las voces, porque la Emily prime sí es una niña pequeñita que estaba platicando y jugando. 

Buscaré los otros cortos de Don Hertzfelt, que me ha interesado mucho.


Ahora ¡la más impresionante de todas! Se llama Prologue. Es una animación de dibujos a lápiz, con unos cuantos toques de color, un poco de música y de ruido y mucho, mucho espacio. 
OMG!!!! Una chambaza increíble. 
Una batalla entre espartanos y atenienses. Bárbara, violenta, brutal. 
Los dibujos, el detalle de las ilustraciones, la composición, la edición, el espacio de la batalla, son espectaculares.

Al parecer de aquí surgirá un proyecto más grande con el mismo estilo. Esperaré con ansia. 

Así llegamos al fin de este paquetazo cinematográfico. Pendientes los documentales. Ojalá que los encuentre, algunos de perdis. Ver cortos de calidad no es fácil, así que si conocen un lugar además de Vimeo, compártanlo.

Yo me he encontrado varios lugares. Ahí les van los enlaces:

shorts.tv 

http://www.losmejorescortos.com/ 

http://solocortometrajes.blogspot.mx/

http://cortosclasicos.blogspot.mx/http://cortosclasicos.blogspot.mx/


Guardar
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.