Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

Keeper of darkness

Fai ve fantasmas y se dedica a exorcisarlos. Su relación con ellos es muy cercana. Los ve por todas partes y les da caramelos. Está lleno de tatuajesde protección. Su primer caso fue cuando era chavito y mató a un perro controlado por un fantasma que agredió a unos niños. A partir de ese momento aprendió a se exorcista y a ayudar tanto a los vivos como a los muertos.
Hay un fantasma horrible, de miedo, que siempre acosa a Fai para preguntarle por su padre. Su padre está en un asilo y requiere cuidados que el hijo no le puede dar, ni lo puede visitar. Fai visita al viejito y le cuenta que su hijo lo manda saludar.
 
Un fantasma furioso empieza a asesinar psíquicos y exorcistas charlatanes. Fai, que sí ve fantasmas y es un exorcista de cierta reputación, casi sin querer se ve involucrado en el caso del fantasma furioso. Un fantasma que busca venganza por la muerte de su hija y su esposa (y la suya). Si Fai no encuentra al culpable, él y sus amigos morirán.

Con la ayuda de su asistente, que creo que se llama Ah, una reportera histérica, que creo que se llama Zi-Ling, Snow, su compañera de piso, de la que está enamorado, y una pandilla de malandrines de barrio, Fai intenta averiguar quién es el asesino. Cuando lo averigua descubre que lo que el fantasma quiere es que mate al asesino. Fai se niega. Pero para tratar de aplacar la ira del fantasma emprende un viaje a un submundo (tal vez el purgatorio o el infierno) en busca de algo que pueda calmar su ira.
La trama se empieza a complicar porque también está la historia de Snow la roomie, que es una fantasma que estaba en su departamento desde que él llegó de niño. Han pasado toda la vida juntos y están enamorados. Fai cree que si hace muchos exorcismos Snow va a poder renacer y finalemente estarán juntos juntos. 
Esta parte romanticona rompe un poco el ritmo aventuroso y le confunde el género. No molesta, pero distrae. 

El cartel pinta como para horror asiático ñañaresco, pero no es así, es bastante entretenida y tiene cosas muy padres como los fantasmas y el aspecto visual utilizado para los submundos. El tono ligerón y un poco cómico también está muy bien. Creo que sería ideal para serie de tele con muchas aventuras. Los personajes secundarios están bien, el entorno y los fantasmas recurrentes también. 

La pondré en el anaquel de sorpresas agradables y entretenidas. 

martes, 29 de diciembre de 2015

La Cumbre Escarlata

Algo que no se le puede cuestionar a Guillermo del Toro es su capacidad para crear grandes escenarios, inquietantes, oscuros, misteriosos. En sus películas cada elemento tiene un sentido, todo está cuidadosamente diseñado de manera que cuando pasa la cámara y nosotros con ella, no podemos evitar recorrer la pantalla para uno y otro lado con temor, asombro e intriga, atentos a los detalles, a las sorpresas visuales.

La Cumbre Escarlata (Crimson Peak) tiene todo esto y llevo varios días preguntándome si el hecho de que la historia no esté a la altura de la ambientación le hace o no, perder puntos a la película. Claro que sí pierde puntos porque no es un todo, pero me refiero a si se vale descartarla por completo. Porque no veo mal utilizar una historia sencilla y hacer con ella algo interesante.

Paréntesis informativo. Historia sencilla de telenovela sobrenatural: Chica ingenua conoce chico encantador. Chico encantador quiere el dinero de chica ingenua. Hermana de chico encantador es una bitch. Fantasmas y galán de infancia salvan a chica ingenua. Fin.

Solo que aquí no hubiera estado mal mantenernos con suspenso, alguna vuelta de tuerca por ahí, no sé.

Me entretuvo, pero no me cautivó y en un momento dado hasta me pareció un exceso de lo visual que, sin embargo, me gustó bastante. Y vuelvo al inicio con lo de que se pasó un poco, pues ¿cuál es la justificación de la falta de techo en la mansión? Entiendo que esté en mal estado, pero eso sería lo primero que uno arregla, no, para que no se meta la nieve. Ah pero que bonito se ve cuando cae en pleno recibidor. Y que impresionante se ve la nieve cuando se tiñe por la arcilla extra roja. Extra rojos también los fantasmas, uff, más bien me parecieron como de terror espacial, hasta pensé que habían sido despellejados y por eso se veían así. Supongo que esa arcilla era una gran influencia tanto en el plano físico como en el sobrenatural.

No me extrañaría que aparezca nominada en producción de arte, hasta en fotografía. La actuaciones están bien, en especial Jessica Chastain. Mia Wasikowska siempre tiene cara de susto, y Tom Hiddleston (Loki) y Charlie Hunnam, está correctos, nada especial. 

La recomiendo porque visualmente impresiona y tiene buen ritmo.

sábado, 3 de enero de 2015

El libro de la vida

Hace mucho tiempo en México, el centro del Universo, durante el Día de Muertos, los amos del inframundo, La muerte y su peor es nada Xibalba, hacen una apuesta en la que el ganador se quedará como jefe del Reino de los Recordados y el perdedor en el Reino de los Olvidados. Eligen a tres amigos Manolo, Joaquín y María y apuesta para ver quién de los chicos se casa con María (zas, hubiera estado divertido que María les saliera conque no tenía intención alguna de casarse con nadie). La Muerte (Kate del Castillo) elige al soñador y afable Manolo (Diego Luna), un chico que quiere ser músico y tiene la presión de su padre por seguir la tradición familiar de ser torero. Xibalba (Ron Perlman) escoge a Joaquín, a quien la idea de convertirse en soldado/héroe como su padre le gusta mucho. María (Zoe Saldana) es lista, rebelde y encantadora y evidentemente inclinará su preferencia hacia el bueno de Manolo. La Muerte confía en sus instintos románticos y Xibalba en sus trampillas. Joaquín será el beneficiado de esas ventajas, mientras que Manolo acabará teniendo aventuras insospechadas por el inframundo, conocerá a sus antepasados y vencerá sus más grandes temores para regresar al lado de María.

Con un estilo de animación muy llamativo, personajes que parecen hechos de madera, escenarios llenos de color y de detalles, el director Jorge R. Gutiérrez, nos lleva a un viaje lleno de magia y aventura con elementos de leyendas y tradiciones mexicanas. El Reino de los Recordados es un lugar lleno de color y fiesta. Ahí se encuentran todos los que son recordados el Día de Muertos. El Reino de los Olvidados, en contraste, es en blanco y negro, es frío y sombrío y ahí se van los que ya no son recordados en esta fecha.

Es importante nombrar a Guillermo del Toro, que es el productor, porque tanto su experiencia como su nombre beneficiaron tremendamente a esta película. Otro elemento muy importante en este equipo es Gustavo Santaolalla, encargado de la música. Su música de película siempre me ha gustado. En este caso también. El soundtrack con canciones pop conocidas (como Creep) pero arregladas mexicanosamente, está súper bien y cantadas por Diego Luna que aunque no tiene una voz suprema, las saca adelante exitosamente.

Las actuaciones en general me parecieron muy buenas. El resto del reparto también está muy bien. Hay muchas voces conocidas, Héctor Elizondo, Danny Trejo, Ana de la Reguera, Plácido Domingo, y una muy buena y desconcertante sólo porque uno espera básicamente latinos, es la de Ice Cube como el Fabricante de Cera, ese personaje que controla el equilibrio entre los mundos.

Es una película muy entretenida y además del estilo visual y el detalle del diseño, lo que más me gustó fue el sentido del humor. Tanto los chistes hablados como los guiños de humor visuales, me gustaron mucho. Una de mis partes favoritas ocurre en el Reino de los Recordados cuando Manolo conoce a sus antepasados toreros y la otra durante la narración  de la historia en el museo. 
No les daré más detalles porque vale la pena verla.

jueves, 16 de agosto de 2012

ParaNorman

Norman es un pobre niño con cara de alucinado, cansado de que todos lo fastidien y se burlen de él porque puede hablar con los muertos. No tiene amigos y ni su papá le cree. Un día, caminando a su casa se le acerca el loco del pueblo y le advierte que él es el único que puede evitar que la vieja maldición de una bruja se cumpla. Norman lo ignora hasta que el loco ya hecho fantasma insiste. Norman sigue las instrucciones del loco, pero la maldición no se rompe y a cambio el cielo se vuelve extraño y un grupo de zombis sale de sus tumbas.

Con la ayuda, más bien casual, de su nuevo amigo Neil, el bully de la escuela Alvin, el hermano de Neil y su propia hermana, emprende una aventura al más puro estilo "Goonie" para salvar al pueblo de una inminente destruccción. 

ParaNorman (Chris Butler, Sam Fell, 2012) es una divertida historia de aventuras, persecuciones de zombis, a zombis, con zombis, una brujita, y una horda de adultos irracionales y un tanto estúpidos, con los que Norman tendrá que lidiar para romper la maldición y liberarlos a todos de sus miedos y sus culpas. Al final, todo saldrá muy bien y Norman se aceptará y será aceptado como uno más, con una cierta peculiaridad paranormal.

Me divertí bastante con la película, me gustó la historia y me gustaron los personajes. Me gustó la seguridad de Neil y su comentario educativo en relación a los bullys, y el bully Alvin es una buena manera de que un bully en potencia decida no serlo. La insoportable hermana está muy bien, y me admiré de la razón de porqué Mitch, el hermano de Neil no va a salir con Courtney.

En especial me encantó una escena muy dramática, la más intensa de la película, la más horrorífica, la confrontación con la bruja enojada. No soy experta en anime, pero me pareció muy japonésida de ese estilo, con la bruja transformada en un ser que emite luz amarilla, con la destrucción del entorno y Norman cayendo y cayendo, brincando a pedazos de suelo flotantes, la intensidad de la música, los colores.

No sabía qué tipo de animación era la película y aunque imaginé que era stop-motion, la sentí diferente a otras historias, como que no siempre percibí que era stop-motion, lo noté en las barbas del loco y un poco en las expresiones de los personajes pero me pareció más sutil que en otras películas. Y me gustó, después de superado el desconcierto por eso y por el estilo visual, porque los monitos no me encantaron, pero me acostumbré a ellos.

Encontré en la página de la película un par de clips sobre cómo hicieron la animación y aquí los incluyo. El primero, que es muy cortito, estaba hasta el final de los créditos y ahí lo vi yo, pero realmente qué flojera quedarse hasta el final.

http://focusfeatures.com/paranorman

lunes, 18 de julio de 2011

6 Películas para no dormir

Esta es una serie de películas para televisión basadas en una antigua serie española llamada "Historias para no dormir".
Dedicaré este capítulo a esta serie aunque sea para la tele porque me gustó el proyecto en general y porque los directores son directores de cine con visión de cine.
No todas las películas están logradas, y sí dejan dormir. Es un tipo de terror clásico, de fantasmas y espantos, nada morboso o macabro, lejos del cine de terror asiático (que ese sí que que no me deja dormir), lejos de las pesadillas interminables a la gringa.

Empezaré por la primera que vi y la única que no me gustó nada. Se llama "La Culpa" (Narciso Ibáñez Serrador, 2006). Se trata de una enfermera madre soltera que se muda con su hija a la casa de una doctora que se dedica fuera de su horario de hospital a hacer abortos en su consultorio. Un día y rápidamente, la enfermera se embaraza, para enojo y decepción de la doctora,que ya le había echado el ojo. La enfermera es convencida de que lo mejor es abortar y lo hace (de ahí el nombre de la historia, se supone). Pero el feto desaparece y a partir de ahí empiezan a pasar cosas misteriosas en la casa, bueno más misteriosas porque la doctora ya era medio creepy y la casa también y las vecinas metiches dueñas de la casa también.
Y bueno, termina todo en una jalada. Y es que la primera mitad plantea una serie de cosas, extrañas desapariciones, que la doctora parece medio psicópata, que hay algo en la historia de la casa y de las vecinas, y en la segunda mitad todo eso se olvida y se enfoca en el aborto de la enfermera. Nah, muy chafona y como de campaña de salud.

Cuento de Navidad (Paco Plaza, 2005). Dirigida por uno de los directores de Rec. Esta me divirtió, en gran parte porque ocurre en 1985. Y se nota que el director puso cuidado en la estética de la época. Tiene sabor a Goonies, tiene sabor a mis vacaciones con mis amigos. ¡Y lo mejor de todo! Tiene al Karate Kid. No vi películas de zombies como estos chicos, pero ah, cómo disfruté el Karate Kid.
Me gustó está historia, está divertida, llena de humor, con guiños a cosas de esa época y los chicos están bastante bien.

En fin, continuaré. Esta es la historia de una pandilla de niños disfrutando sus días de vacaciones decembrinas, cuando se encuentran con una Santa Claus que se cayó en un hoyo. Está herida y mientras unos tratan de sacarla otros corren a avisar a la policía. En la estación se enteran de que la Santa Claus es una peligrosa ladrona que se acaba de robar dos millones de pesetas y se le busca por todas partes. Los niños deciden dejarla en el hoyo hasta que les diga en dónde está el dinero. No todo el grupo está de acuerdo, pero siguen con el plan. Una noche dos de los chicos, que son fans de una película de zombies, deciden hacer un rito para convertir a la ladrona en zombie. A partir de ahí las cosas se salen de control. Nunca unas navidades fueron tan aterradoras. La ladrona se escapa, los persigue, no queda claro si es zombie o sólo está mega cabreada con los escuincles. Los niños intentan matarla según las instrucciones para matar zombies que vieron en la película. Al final lo logran y la regresan al hoyo. ¿Pero, realmente la mataron?

Adivina quién soy (Enrique Urbizu, 2006). Me parece que está es la más extraña de todas. No se sabe bien de qué va, es intrigante y lo mantiene a uno en espera de algo, pero logra hasta el final, mantenerlo oculto y vago.

Estrella es una adolescente amante de las películas de terror, que vive con su mamá. Le va bien en la escuela, le gusta leer, pero no tiene amigos. Y no parece necesitarlos porque tiene unos imaginarios, bastante peculiares, son Leatherface y el Vampiro.
Un día el oculto pasado de Ángela, la madre de Estrella, resurge, cuando un misterioso detective la contacta y le dice que el tipo que la violó está de regreso y va a por ella. Ángela regresa a casa, preocupada e inquieta. Esa noche Estrella invita al Vampiro a cenar, y ¡zas! para sorpresa de Ángela, el Vampiro es el que la violó y el padre de la niña.
Estrella se da cuenta de que algo no está bien en la historia, que su mamá está aterrorizada y que el Vampiro ya no es amigable como antes. Y decide actuar para salvar a su mamá...con la ayuda de sus amigos imaginarios.

Esta siguiente es de fantasmas, se llama Regreso a Moira (Mateo Gil, 2006) y está dirigida por un escritor y guionista que ha colaborado en películas de Alejandro Amenábar. Y sí se nota que el guión es más cuidadoso y de las seis, es la que rompe un poco el ritmo y el patrón de película de horror.
Tomás es un hombre mayor que regresa a su pueblo natal después de estar fuera más de treinta años. Su mujer acaba de morir y él regresa al pueblo lleno de recuerdos y obsesiones. Cuando era un jovencito se enamoró de Moira, una fuereña que se instaló a las afueras del pueblo y rápidamente se hizo una fama de bruja y prosti. Tomás y sus amigos, con la curiosidad propia de la edad fueron a chismorrear. Moira los pescó y de ahí se establece la relación entre ella y Tomás. Sin embargo, la restricción de Moira de que Tomás sólo la visite de día, desata los celos del chico, que en venganza, al creer que ella le pone el cuerno, cuenta a su madre que ha sido manipulado por la bruja. La señora, con el resto de las mujeres del pueblo van a buscarla y la linchan. Tomás se va de ahí y pasa el resto de su vida pensando en ella. El pueblo ha cambiado, pero la casa sigue ahí abandonada y encantada, y es seguramente Moira quien lo espera dentro.

Para entrar a vivir (Jaume Balagueró, 2006). Esta fue mi favorita por intensa. La historia es sencilla, está bien hecha y logra momentos de tensión en donde tuve que taparme los ojos con las manos y ver esos pedazos entre rejillas. Y no por miedo, sino por el estrés de lo que pudiera pasarle a los personajes.
Clara y Mario son una joven pareja que espera un bebé y buscan un nuevo lugar para vivir. Mario encuentra un anuncio de un piso y van a verlo. Está a las afueras de la ciudad en una zona horrible, pero el piso promete, dice la portera que los atiende. Ellos no están para nada convencidos. El lugar es una ruina, está medio amueblado y requiere muchas reparaciones. La señora les dice que las reparaciones están en proceso y que los otros inquilinos están contentos ahí. Pero Clara dice que no, que muchas gracias pero nel. Están por irse cuando Clara se empieza a sentir mal. Se recuesta en una cama y mientras reposa, Mario ve debajo de un mueble unos tenis que le suenan conocidos. Eran suyos y los acababa de tirar a la basura. Al mismo tiempo, Clara ve junto al buró una foto de ellos. Extrañados y mosqueados se dirigen a la puerta, pero la portera no los deja. Noquea a Mario y persigue a Clara. Clara aterrada se encierra en un cuarto y se escapa por la ventana. Baja dos pisos y se mete a otro apartamento. Ahí descubre que los famosos inquilinos son en realidad presos de la portera. Empieza a liberar a la mujer, pero la portera la atrapa y le da una descarga eléctrica que la deja fuera de combate. Cuando despierta la portera, que está superdeschavetada, le cuenta que quieren destruir el edificio porque está viejo y que ella les va a demostrar que tiene gente viviendo ahí. A trancazos la loca se lleva a Clara a su piso, ahí la encadena y le ordena que le prepare la cena a Mario, que es en realidad un maniquí con la cabeza vendada. Mario, por suerte, no está muerto y en una tensa pelea, logra liberar a su novia. Huyen. Llegan a la entrada y no tienen la llave. Mario regresa al piso a buscar la llave. Mientras tanto la chica del otro piso se libera, recupera a su bebé y se encuentra con Clara en la entrada. A partir de aquí la tensión se inrementa espantosamente. No parece que puedan escapar. La portera lanza a su perros a por ellas. Mario ayuda a escapar al otro tipo, el que tanto él como Clara piensan que es el marido de la chava, pero no lo es...¡es el hijo aún más loco, de la portera!

La película de Alex de la Iglesia, La Habitación del Niño (2006), es probablemente la mejor. Trata sobre una pareja con un bebé, que compra una casa vieja y la empieza a reparar. Un día consiguen un radio de esos para escuchar al bebé en su cuna y escuchan que el niño se ríe. Intrigados, continúan escuchando y de repente se oye una voz adulta y aterradora. Juan se asusta mucho, pero no hay nadie. Atribuyen los ruidos anormales a la chafez del radio y Juan compra una tele con cámara para ver en la oscuridad. Una noche Juan se despierta y ve en el monitor, que junto al bebé hay alguien. Va de volada al cuarto, pero no hay nadie. En otra ocasión vuelve a oír ruidos y toma un cuchillo, pero es sólo Sonia con el bebé. La pareja empieza a tener discusiones, Juan está obsesionado con la presencia misteriosa, Sonia decide irse a casa de sus papás. A través del monitor de la tele del bebé Juan empieza a ver cosas que no hay en la casa. Compra más monitores y coloca cámaras por toda la casa. Un día ve una persona ensangrentada arrastrandose hasta la cocina. También ve que la casa está amueblada de otra época y descubre que hay una puerta que no existe en su casa. Abre la puerta a través del monitor, y entra a una especie de dimesión alterna en donde hay un asesinato y es él el asesino. ¿Es el futuro o el pasado? Un experto en lo paranormal le dice que es otra realidad y que hay que tener cuidado en no mezclarlas porque así como él pudo entrar algo o alguien puede salir. Entre la fascinación del descubrimiento, la historia vaga del lugar y su caos familiar, Juan, entiende que la solución es poner las cosas como estaban al principio. Se deshace de los monitores. Sonia regresa y aparentemente todo vuelve a la normalidad. Pero, puede que ya sea demasiado tarde.

Esa idea de ver a través de los monitores ocurre un poco con la cámara infrarroja en REC 2, pero la idea está padre y funciona muy bien en la historia. El mero final es de esperarse, pero es la película más redonda de todas. En la de "Entrar a Vivir" es que me molestó un pelín como se deschaveta la portera al final; sólo le faltó risa ñacañaca.

Para terminar sólo quiero decir que estuvo bien verlas y que me gustó la mano con el ojo en los créditos iniciales.

lunes, 2 de agosto de 2010

Paranormal Activity

Una pareja decide poner una cámara en su habitación para filmar lo que ocurre mientras duermen, pues la mujer está convencida de que escucha voces y pasos. Los días transcurren y cada mañana la pareja revisa lo ocurrido durante la noche. Pasos que suben por las escaleras, puertas que se abren y se cierran, luces que se encienden, susurros, cosas que se caen. Conforme pasan los días la situación se vuelve más complicada y la pareja se cada vez más afectada hasta que pasa lo que pasa.

Esta es Actividad Paranormal(Oren Peli, 2007), una película de bajo presupuesto, costó alrededor de 15, 000 dólares y ha recaudado más de 100 millones. Se presentó en el Screamfest Horror Film Festival en el 2007 y se estrenó al mundo hasta el 2009. Está muy en la onda de La Bruja de Blair, dos personajes, el interior de una casa y el punto de vista desde la cámara de los personajes que filman día y noche.

Me gustó mucho la película, sobre todo por la manera de controlar la tensión del espectador, que es más o menos la misma tensión que van teniendo los personajes. Cada noche todo se pone en silencio y la atención se centra en el reloj de la cámara 12, 1, 2, 3:15 am. El reloj avanza rápido cuando no pasa nada, pero cuando se detiene…¡zas! ¡algo va a pasar! Al principio sólo son unos cuantos ruidos y el reloj vuelve a avanzar rápidamente. Fiuuu, nada grave. Mientras no se vuelva a detener. ¡Ay! ¡Que ya amanezca! Bueno, esta vez unos pasos subiendo la escalera, cualquier cosa, y le bajo tantito el volumen y como que no escucho. El reloj se acelera.

Comparto el sentimiento con los personajes, brinco del sillón y ellos de la cama. Estoy segura de que si yo me encontrara en una situación paranormal, con fantasmas, espíritus y demonios ocupando mi casa así me pasaría, así, igualito. Pronto empiezo a creer que los grillos del jardín no son grillos y que la polilla enorme que choca contra el mosquitero de mi ventana me está llamando por mi nombre. Y es que, a diferencia de las películas de terror más comerciales en donde el miedo proviene del sobresalto (del Buuu cuando alguien da la vuelta a la esquina) o de la cantidad de sangre salpicada en las paredes, aquí el miedo y la necesidad taparse los ojos (dejando sólo una rendijita, eso sí) viene del silencio, de lo que no se ve, y de lo que espera nuestra imaginación. "Ahí viene el asesino del hacha, no te duermas porque te sale Freddy, o peor, una japonesa con los pelos lacios caminando por el techo".

La historia es sencilla, y está muy bien llevada. Las soluciones a las que llegan los personajes son lógicas dentro de todo (aunque uno por dentro diga "¡No, estúpido! ¡Vete! ¡Corre!). Los diálogos son bastante naturales. Y los actores, que al parecer improvisaron buena parte de sus parlamentos, son convincentes.

Pronto saldrá la segunda parte. Seguro que con más presupuesto, otro director, y una historia más elaborada. Mmmh, a ver qué tal. Luego estas segundas sólo se hacen para explotar la veta al máximo y no están a la altura. ¿Quién recuerda la segunda parte de la Bruja de Blair?

sábado, 9 de mayo de 2009

Senki

Un joven doctor tiene un terrible accidente automovilístico y sobrevive por un pelo. Un año después regresa a su vida cotidiana; o trata de regresar. Las cosas son distintas, su esposa se queda vacacionando, los inquilinos del edificio en donde vive han cambiado, tiene que adaptarse al ritmo y al ajetreo del hospital. Y para colmo, una extraña vieja hablando un dialecto desconocido, se mete en su departamento. Tratar de descifrar lo que la vieja le dice, el encuentro con una sensual asistente universitaria, la relación con su madre (una prestigiosa doctora) y la necesidad de estar con su hijito, alejan, confunden y alteran el escaso equilibrio que el personaje, Lazar Perkov, está tratando de recuperar.
Senki/Shadows ( Milcho Manchesvki, 2007), es una película de fantasmas.

¿Cómo es una historia de fantasmas fuera de Estados Unidos o de la moda asiática? Pues esta, de la República de Macedonia, no es tan aterradora, ni tiene muchos efectos especiales. Pero la historia está bien, el suspenso también. Es frustrante ver películas de horror en donde a uno le sobresalta hasta la hoja que cae y donde la historia es mala o ni siquiera hay historia. Aquí, el ambiente, los lugares, los personajes, son lo suficientemente inquietantes para mantener la tensión, y la intriga. Ok, hay fantasmas... ¿pero? ¿Qué sigue? ¿Cómo? ¿Y que le va a pasar al doctor?

La solución a todo es muy sencilla, sin razones sacadas de la manga, sin forzar la historia. Y eso cierra la película de una manera muy completa.

Y para el final final, me gustó la solución visual.

Las actuaciones son muy buenas, la música también. Pero cabe resaltar la fotografía, los escenarios dentro y fuera de Skopje (la capital de Macedonia), el ambiente creado en el edificio donde vive Lazar y en el hospital.

Insisto, es una muy buena peli, una muy buena peli de fantasmas.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.