Mostrando entradas con la etiqueta los Oscares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los Oscares. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book

Green Book (Peter Farrelly) es una película de fórmula, una de esas que no tiene pierde y que va a gustar porque tiene los elementos correctos para ello. Un road trip, una amistad, basado en personaje real, con algo de denuncia social. Ideal para ser una de las nominadas a los Oscares de este año.

Trata sobre la relación de amistad entre Tony Lip, un blanco de origen italiano, y Don Shirley, un pianista negro educado. Al principio, como es de esperar, no se llevan del todo, son muy distintos, Tony es un poco bestia y sin educación, Shirley es medio mamón y muy refinado.  Tony me intriga porque parece ser racista, pero no se si por la lana acepta trabajar para el pianista. ¿Es racista por default, porque es un italiano ignorante? ¿Es racista, pero este negro en particular le cae bien? ¿O solo eran puros prejuicios culturales?
Al final acabarán aprendiendo cosas importantes el uno del otro, sobre sí mismos y sus maneras de ver la vida. También tiene un poco de crítica sobre la situación racial de esa época, sobre el trato a los negros, los locales en donde sí podían o no podían entrar y el cómo adaptarse a eso. Con violencia, con dignidad. El título Green Book viene de una especie de guía que existía para negros que viajaban al sur, y les indicaba lugares en donde comer, comprar, hospedarse.

Shirley contrata a Tony como chofer para una gira al sur del país. Estamos en los 60's y la situación es extraña y hasta inconcebible. Durante el road trip se conocen mejor. Y resulta que los dos son tipos bastante decentes; dentro de lo bestia de Tony hay un hombre leal a su familia, conforme con su situación de vida, que acepta y se adapta a situaciones que le son ajenas. Shirley es más cerrado y solitario. Su situación es más compleja de lo que parece. Es un negro educado que se siente fuera de lugar entre los negros y fuera de lugar entre los blancos, porque antes que prodigio es negro.

Es una historia contada de manera convencional, con situaciones diversas, unas graciosas, otras gruesas, muchas de ellas esperables. Lo que la hace más disfrutable son Viggo Mortensen y Mahershala Ali, Tony y Shiley. Hay química entre ellos y lo hacen muy bien. Y por cierto, me llama la atención que Ali esté nominado en actor de reparto, para mí que ambos tenían que estar nominados en principal. O tal vez es porque está contada enfocando más a Tony que a Shirley. Y es que todo el aspecto del racismo, todos los conflictos del pianista se quedan cortos, nos dan una embarradita, pero no profundiza en ello. Claro, eso la haría una peli mucho más seria y oscura, mucho más dramática y menos popular.

sábado, 3 de marzo de 2018

La forma del agua

¿Quién no ha oído hablar sobre esta película a estas alturas? Y a estas alturas, pocos deben ser los que no la han visto. Estas últimas semanas, a los premios y nominaciones, se les han unido acusaciones de plagio y demás. Me he mantenido completamente al margen de todo eso, no he visto el cortometraje, ni nada sobre un delfín, no he visto nada de eso, entre otras cosas porque qué flojera. Para el caso se fusiló la historia de Splash y hasta la de la Bella y la Bestia, ¿no?

Es una historia de amor, con un mensaje muy claro para estos tiempos que vivimos, una historia sobre integración, respeto, aceptación de las diferencias, la igualdad de todos, contra el fanatismo. Un mensaje poco sutil para mi gusto, pero con buenas intenciones, y aquí me caerá el rayo de la corrección política, y es que es demasiado, ya saben, no es suficiente con que la protagonista y heroína sea muda, está el mejor amigo súper gay y la mejor amiga negra y el blanco militar religioso súper malo malísimo (pobre Michael Shannon, de veras que pobre porque sospecho que durante mucho tiempo lo ficharán como malo). 
Pero no importa, no importa mucho porque la historia está muy bien narrada. Es divertida, emotiva, con momentos de tensión (básicamente cada vez que aparece Shannon), con secuencias musicales logradas y un cuidado por lo visual increíble. Esta hecha con mucho mimo, vamos. 

Y las actuaciones están fabulosas. Obviamente, Sally Hawkins está genial, pero también Richard Jenkins, que tiene unas escenas muy buenas. Octavia Spencer, bueno, hace de Octavia Spencer, afortunadamente me cae muy bien. Y no hay que ningunear a Michael Shannon, a mí me impresionó mucho esa energía y violencia contenida, ese menosprecio por todos; creo que el actor lo mantuvo en equilibrio, cerca del ridículo, pero sin cruzar.

De Guillermo del Toro lo que más me gusta es que le gusta contar historias, sus historias, fantásticas, dramáticas, que se nota que le encanta ver películas. Esta está llena de guiños y abrazos al cine, al cine de los 50's, al cine musical, por ahí la han comparado con Amelie, no sé por qué, tal vez por el tono verdoso, pero sí que está llena de influencias (no plagios), incluidas algo del tono humorístico de Jeunet et Caro.

No creo que sea una obra maestra, no he pensado mucho en si es la mejor película de del Toro porque le queda mucha vida. Que si merece estar en los Oscares, pues sí, por qué no. No creo que gane a la mejor película, pero sí veo muchos chances en la mejor dirección, aunque también pienso en Nolan y Dunquerque, que es también una obra personal, no tanto por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta, y a mi me pareció una propuesta muy interesante.

Repito que me divirtió mucho, me gustaron muchas escenas, las actuaciones, el humor, la música, pero no me convenció el meollo de la historia, osea, el romance. No es que me escandalice la posibilidad de una relación con un anfibio, no, para nada. Lo que no me convence es la relación. Es unilateral. Elisa, primero tiene curiosidad; cuando ve una respuesta, le lleva huevos, le pone música, le habla con signos. Él la ve con sus ojillos raros y ¡se come los huevos! Sé que no se pueden hacer grandes gestos al estar encadenado, pero alguito, un detallin. A mí como que ella se obsesionó con una idea, con un imaginario en el que ambos podían ser, y él la vio como una salvadora. Si hubiera sido una historia de amistad, la compro totalmente, pero el romance no lo vi. Y luego cogen en el baño. Está bien. Pero pudo haber sido de puritito agradecimiento. Creo que se necesitaba alguna escena desde el punto de vista de él. Nos dicen que en el Amazonas lo consideraban un dios. Y sí que tiene súper poderes y se le iluminan las escamas, pero se supone que también es un ser inteligente, quizá si nos hubieran mostrado más signos de eso (o que no se comiera al gato), o de humanidad, algo que lo hiciera interesante, que nos mostrara su belleza interior y no sólo su exotiquez exterior.

Darkest Hour

Es curioso que en el mismo año se estrenen dos películas históricas sobre el mismo periodo (y bueno, hay otra también de este año, que se llama Churchill, que es durante el D-Day,que no he visto, pero que tiene pésimas reseñas). Parecieran dos partes (muy distintas, eso sí) de un mismo proyecto. Hace meses se estrenó Dunkerque, sobre el rescate de soldados ingleses por sus compatriotas que cruzaron el Canal de la Mancha en sus propias embarcaciones, a petición del nuevo Primer Ministro Winston Churchill. 
Darkest Hour sucede muy poco antes y trata sobre la elección de este nuevo Primer Ministro ante la amenaza nazi. Churchill es elegido porque es popular en ambos partidos del parlamento, pero no es querido y su reputación en años pasados, no es de lo mejor.
Durante los días entre su elección y la evacuación de Dunkerque, Churchill tiene que lidiar con presiones de su partido para entrar en negociaciones con Hitler, via Mussolini, ¿de paz o de rendición? 
Churchill está solo. Pide apoyo a Roosevelt, pero los gringos declinan porque no tienen ganitas de intervenir (hasta que les afecte, verdad...y luego se llaman los salvadores de la WWII).

Churchill está interpretado por Gary Oldman y porfa no se vayan con la finta de que lo nominaron sólo porque lo disfrazaron de viejo, así como igualmente descartaron a Nicole Kidman que ganó por una nariz. Oldman es muy buen actor y me parece que hace un papel estupendo. Churchill no es un personaje agradable, no es especialmente amable, ni prudente, y dice lo que piensa y a pesar de encontrarse en una posición inimaginablemente difícil, mantiene su postura, que es la de no negociar bajo ninguna circunstancia con los nazis. Antes defender y morir. Y así como es un viejo cascarrabias, Oldman lo hace de repente encantador cuando viaja en el metro y empieza a platicar con la gente; y así como al principio asusta e impone a su secretaria (Lily James), cuando ella necesita saber que está pasando, la mira, realmente la mira y le da una explicación, y por esos momentos, entendemos un poco la devoción de su mujer (Kristin Scott Thomas).

A pesar de que estas dos actrices hacen un buen papel (básicamente porque saben actuar), y los que hacen de neville Chamberlain, Lord Halifax y el Rey George VI, esta película es de Oldman. En especial las dos mujeres se me quedaron cortas, pero no ellas sino su presencia en el guión. Y es que no sé si las pusieron para que no digan que no hay mujeres en la movie, o porque realmente fueron una presencia importante para el personaje principal. Si es esta segunda no me resultó tan obvio. Les faltó desarrollo, más diálogos, algo.

Me gustó la película, en general, pero creo que no tanto como película, sino como lección de historia. Eso me interesó mucho más. Es una película muy correcta, con un guión cuidadoso y hasta donde he leído, bastante cercana a lo histórico.
Tal vez es que el tono del director, Joe wright, no me encanta. Pride & Prejudice, Atonement, Hanna, Pan, Anna Karenina y El Solista uff, no, definitivamente no me encanta.

Tiene varias nominaciones, la única que me interesa es la de mejor actor, pero la competencia está ruda, y está creo yo, entre Daniel Day Lewis (Phantom Thread) y Timothée Chalamet (Call me by your name), porque por más que digan que la actuación de Denzel en Roman J. Israel, Esq., es maravillosa, casi detesté la película.

martes, 27 de febrero de 2018

Kunio Kato y La maison en petits cubes

Hace poco me encontré por casualidad con este cortometraje en Netflix, The House of Small Cubes. No sé que busqué, pero me llamó la atención al leer en las etiquetas que era animación japonesa. ¡Y no parecía anime! (que me gusta es general, pero lo  dibujitos siempre se parecen). Esta pintado a mano con mucha textura, con las líneas del lápiz muy notorias, coloreado con sutileza y cuidado.

Es una super cute historia de un viejito que ha enviudado y que vive en una cara rodeada de agua, agua que sube de cuando en cuando. Un día, mientras construye un nuevo cubo para vivir, se le cae su pipa por una puerta en el suela y al tratar de recuperarla baja y baja y recorre los cuartos que fue ocupando a los largo del tiempo, llenándose de recuerdos sobre su vida.

Este increíble cortometraje le valió a su creador Kunio Kato, entre otros premios, el Oscar a cortometraje animado en 2009. Y porque está muy cagado su discurso de aceptación, lo incluyo:

It's so heavy. Thank you very much. Thank you, my supporter. Thank you, all my staff. Thank you, my pencil. Thank you, Academy. Thank you, animation. Thank you, my company Robot. Domo arigato, Mr. Roboto. Thank you very much. Thank you.

La curiosidad me llevó a buscar más trabajos de este animador y me encontré en YouTube un par de cosas interesantes. 
el Diario de Tortov Roddle es una serie de aventuras fantásticas, o más bien surreales de un viajero de Tortovia que recorre el mundo encima de una especie de cerdo con patas largas y delgadas. En el camino se encuentra con un grupo de misteriosos conejos, en un pueblo asiste a una divertida función de cine al aire libre, come una fruta que le da un alucinón, llega a un pueblo asentado encima de un sapo. Como ésta de la casa, las aventuras de Tortov son mudas, con el mismo estilo de dibujo y una bonita música.

A pesar del Oscar, Kato se ha mantenido haciendo cortometrajes; en una entrevista cuenta que prefiere seguir haciendo poesía corta en la tranquilidad de su empresa productora.

No me ha resultado fácil encontrar más cortometrajes suyos, pero seguiré intentándolo.

lunes, 26 de febrero de 2018

Lady Bird

Greta Gerwig es una actriz que se ha movido básicamente en el mundo de las películas independientes neoyorquinas. Suele trabajar con el director Noah Baumbach (Frances Ha, Mistress America) y hace un papel muy similar en la mayoría de sus películas, el de una chica simpática, parlanchina y clueless. Como me cae tan bien, generalmente no me la pierdo. 

Esta es su segunda dirección, una historia casi autobiográfica (énfasis en el casi, dice ella) sobre una chica en el último año de prepa que sueña con irse a estudiar fuera de su ciudad natal, Sacramento, de preferencia a la Costa Este en donde hay más cultura. Pero sus papás no tienen dinero para mandarla y ella no tiene las calificaciones adecuadas para ser fácilmente aceptada.
En el ínter, la vida continua. Lady Bird, que así se hace llamar, va a una escuela católica, tiene una mejor amiga, se hace de un noviecillo y luego dizque de otro. Su familia batalla con las economías, su papá ha sido despedido, su hermano mayor, que ha ido a la universidad, no encuentra trabajo adecuado y es barista, su mamá trabaja un montón. Y bueno, Lady Bird es básicamente, una adolescente que se queja de todo, que dice que vive en el lado equivocado de las vías del tren, osea en el lado pobre, que desea vivir en las grandes casas que están cerca de la escuela, que desea no tener que comprar ropa en las baratas y que pelea constantemente con su mamá por todo. No es súper inteligente, ni tiene sueños de triunfo, no es particularmente talentosa en algo, aunque no se le da mal el performance, es impertinente, imprudente y a veces se mete en situaciones que dan un poco de pena ajena. Un poco como los personajes que hace Greta en sus películas.

Hay varias cosas a destacar de esta película, una tal vez la más importante, es el tono, hay muchísimo humor. Muchas de las escenas suelen cerrar con un gag inesperado, como esa primera en la que están madre e hija discutiendo y la niña de repente abre la puerta y se sale. La relación entre las dos es increíble, no por maravillosa, sino por natural y fluida, así como discuten todo el tiempo, se les olvida el enojo y a pesar de que la mamá es una regañona, está siempre ahí para cuando la chica la necesita. Las dos actrices, Saoirse Ronan/Lady Bird, y Laurie Metcalf/la mamá, están estupendas, bien merecidas sus nominaciones.

Dentro de ese notorio entusiasmo por hacerla, dentro de las peripecias de lady Bird, hay personajes y situaciones que se me antojan más interesantes que otras a las que les dio mayor importancia, como en el caso de Julie. Julie es mucho más que la amiga gorda que tiene un crush por el profe de mate. es súper lista y talentosa, tiene, aparentemente una familia armónica, pero no se sabe mucho y cuando sale la escena en su casa en donde está como depre, pues no se sabe por qué. Para mí que merecía más atención que la niña rica y boba. En la familia también se me quedó como corto el hermano; no es que tenga que saber si es adoptado o no, pero se ve que es más que el darketo hostil con novia igual. Tanto ellos como el papá están como inacabados. 
Tal vez sería hacer otra historia, pero la hermana superiora con ese sentido del humor bien merecía más escenas, que fuera sutilmente su guía mentora o algo así.

Nada de esto afecta la película, que es muy divertida y con un final tipo feel good.

Que si esa sobrevalorada por que la nominaron, que si no es para tanto, que si sólo para que hubiera una mujer directora, bah, véanla nada más. Pasarán un buen rato.

domingo, 25 de febrero de 2018

Tres anuncios por un crimen

Falta una semana para los premios del cine más famosos. Durante estas semanas los críticos y los entusiastas han hecho y deshecho a los nominados. Películas han sido elevadas a obras maestras, actores han sido ninguneados y carreras enteras despreciadas. Es la época para repelar a gusto sobre lo mal que eligen a lo mejor del cine, o sobre lo correcto o incorrecto que se comportan, que si sólo hay blancos, que si puros hombres, y bla bla bla.

Me faltan dos por ver, pero este año estoy bastante a gusto con las nominadas. Me han gustado todas las que he visto.

Esta de Three billboards outside Ebbing,  Missouri, es mi favorita hasta ahora.

Mildred (Frances McDormand, brillante como siempre) tiene la fantástica idea de rentar unos espectaculares abandonados afuera del pueblo para denunciar la falta de resultados concerniente al asesinato de su hija. En el mensaje responsabiliza al jefe de la policía, Willoughby (Woody Harrelson en un pequeño pero emotivo papel). Todo esto desata mil y una emociones en el pueblo; los que están a favor del letrero porque últimamente la policía ha dado de qué hablar con la reciente y no aclarada tortura de un joven negro a manos de Dixon (Sam Rockwell), un policía completamente imbécil y con un par de neuronas que hace cuestionar los niveles de exigencia de la academia; y los que están del lado de Willoughby porque a fin de cuentas es un pueblo pequeñito, todos se conocen y saben que el jefe tiene cáncer avanzado.

Para Mildred es una manera de enfrentar su dolor, lo difícil de la relación con su adolescente hija, lo difícil de la relación con su ex. Willoughby no es un mal tipo, ha hecho su trabajo, pero no hay pistas y entiende la situación de la mujer. Dixon, obvio no, y presiona a todos los involucrados para que cancelen los anuncios.

Nada en estos personajes, nada en este pueblo y en esta película, es blanco y negro. Los personajes no son sólo víctimas, o gandallas, buenos o malos. La hija de Mildred no era un pan, pero eso no quita que no fuese querida. Mildred sufre, pero eso no quita que sea una cabrona; su ex es un maltratador que anda con una chava de 19 años, y eso no quita que no se de cuenta que es un pendejo y que Mildred así lo cree también. Hasta Dixon se redime al final. Él es un personaje violento, racista, tonto, sin futuro, y Rockwell logra darle un giro y cerrar con un redondo final.

Esta manera de tratar a los personajes es de lo que más me gustó de la película. Me gustó mucho la relación entre Willoughby y Mildred y aunque muere pronto es una fuerza que pesa en todos los personajes. 
Ah, pero es Frances McDormand la dueña y señora de esta historia. Con esa mirada fija y fría, con ese enojo y ese dolor, esa energía que la mueve y pácatelas, un logradísimo monólogo en respuesta al padre que la va a visitar, y pácatelas de nuevo y el dentista acaba con un agujero en el dedo. 
Pero, con humor y todo, esta no es una feel good movie, es más bien una peli realista, una peli furiosa llena de impotencia ante la injusticia, las muertes prematuras, el racismo, que sí que al final, gracias al tono, cierra con la aceptación, con el que hay que seguir adelante, de una manera cero cursi, cero ñoña, lejos muy lejos de una tarjeta Hallmark.

He nombrado sólo a tres de los actores, pero debo enfatizar que el resto del reparto es bárbaro.

Esto mucho tiene que ver con el espectacular guión, con los increíbles diálogos y el sentido del humor que aparece de cuando en cuando, a pesar de ser un drama, dramón. Este sentido del humor me recuerda a la primera película que vi de Martin McDonagh, In Bruges, una película que, a pesar de ser de acción y violencia, tenía unos fogonazos de humor que me gustaron mucho. 
No siempre se nota, pero en este caso sí que si se nota que hay un director con objetivos muy claros detrás de los actores, de la historia, del guión y hasta de pueblo y su paisaje.

Definitivamente, una de los mejores películas que he visto en los últimos meses.

lunes, 23 de octubre de 2017

Los cortos nominados de los oscares 2017...las caricaturas


¡Rayos! Se me estaba pasando esta entrada. Ya saben que no es fácil encontrar los cortos nominados de los Oscares. Este año tuve más éxito y encontré también todos los cortos documentales. Aunque no los reseñaré en esta ocasión. De hecho, fue más fácil encontrar los documentales. Varios se pueden ver en Netflix, pero para mí, la sorpresa fue encontrarlos en la página del New Yorker o en el New York Times en secciones especializadas de videos. En el futuro será mucho más fácil ver este tipo de cortos. De estos sí que no es fácil encontrarlos, así que ustedes perdonarán que les ponga los links de You Tube. Algunos están en Vimeo On Demand, pero si gustan.

Comenzaré reseñando los animados que son siempre los que más me interesan. Hubo muchos nominados y el ganador fue de Pixar con un corto llamado Piper (Alan Barillaro). Es muy Pixar, osea super cute, super bien hecho, que no tiene pierde. Sin embargo es esperable y gana audiencias (lo encuentran en YouTube, de piratona calidad).


Borrowed Time (Andrew Coats y Lou Hamou-Lhadj), al igual que el de Piper, es la primera dirección de este par que trabaja en Pixar en el departamento de animación. Sin embargo, el corto no es de Pixar. Y se nota, pues la animación es correcta, pero la historia es muy endeble. Es el único corto que no me gustó porque no tiene chiste y es inútilmente chillón. necesitan a alguien que les escriba historias para que ellos las dibujen. https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8


Mi favorito se llama Blind Vaysha (Theodore Ushev). Es un corto canadiense sobre una chica que con un ojo ve el pasado y con el otro el futuro. Y el presente no lo puede ver. Es una historia buenísima con un dibujo más tradicional (va a sonar mal, pero es una animación clásica como del National Film Board of Canada), más artístico de lo que estamos acostumbrados a ver.
Este link a YouTube sí se los pongo porque la calidad del corto está mejor 
https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8 y porque les recomendaría que no se lo perdiesen.

Pear cider and cigarettes (Robert Valley) es un corto para adultos, sobre la relación del director con un amigo suyo de la infancia bastante auto-destructivo y carismático. Es el corto más largo de todos. Tal vez con la animación más limitada, pero con el mejor dibujo. Cuenta una historia oscura, narrada un poco como noir, con final no feliz, que lo engancha a uno desde el primer momento. https://youtu.be/dne9lLnaSNs

Pearl (Patrick Osborne el director del corto ganador llamado Feast), es un corto musical que cuenta la historia de un papá y su hija que viajan por todo el país en su carro (llamado Pearl). Fue creado via Google Spotlight Stories para ver en video de 360º y realidad virtual. Yo no lo he podido ver así, pero los disfruté mucho. https://youtu.be/M_8C7zDxf2g

Yo vi todos estos cortos en un programa especial de una canal de cortos de los oscares y ahí incluyeron más cortos que los nominados que salen en las listas, que son los que acabo de nombrar. No sé por qué, pero de esos hay tres que vale la pena resaltar:
-The head Vanishes (Franck Dion), probablemente el más fumado y con más sentido de todos. https://youtu.be/u2CstulRmSw

-Happy End (Jan Saska), es una comedia negra checa bastante divertida, con un dibujo en linea blanco y negro. Desafortunadamente no encuentro un link para compartirles.


-Asteria (tiene mil ochomil directores). Este corto francés es el más divertido de todos, por favor dénle al link.https://archive.org/details/Asteria2017.Oscar.Nominated.Short.Films.Animation 


domingo, 26 de febrero de 2017

And the Oscar goes to...Part 2

Me pregunto por qué no aparecieron en las nominaciones ni Nocturnal Animals ni American Honey. Las dos son interesantes, más originales que la de Hidden Figures o la de Hacksaw Ridge. Sí, ya se, son también más difíciles. Y aunque no he visto Jackie, ni Loving, Amy Adams merecía esta nominación, por lo menos por encima de Emma Stone. Realmente no importa porque la que debe ganar con mayúsculas y luces de neón es Isabelle Huppert por Elle. Está impresionante. Raro que la hayan incluido, y más con una película tan fuerte y tan no gringa como esta. Lo mismo digo del mejor guión original con la nominación de The Lobster. ¡Esa debería ganar! porque es una película extraña y extraordinaria, pero no le veo ni una pizca de posibilidades.

Y ya que llegamos al extranjero, ojalá que gane la de The Salesman (Asghar Farhadi), no porque sea mi favorita, no puedo decir porque sólo he visto dos y la de Toni Erdman me gustó mucho, sino por un poco de justicia cósmica, porque el director Asghar Farhadi se ha puesto en huelga contra la política de no dejar pasar musulmanes (aunque esté detenida ya esa ban, es una cuestión de principios). Pero claro, no se vale que gane por eso nomás, me estaría contradiciendo. Es una buena película. A mí me gustan los dramas de este director. Además, vemos siempre un Irán diferente al de las noticias, uno más moderno, con gente normal, en situaciones más cotidianas, más sociales, sin atentados y musulmanes extremistas.

Y la otra que he visto, Toni Erdmann (Maren Ade), alemana, está también muy bien, un poco larga, pero ese Toni es un personaje tan peculiar, que provoca situaciones de pena ajena unas, y divertidas otras. Además, como plus inútil, el póster está súper raro y hay que ver la peli para entenderlo.

Es una falta de profesionalismo de mi parte, lo sé, el que no nombre ni un documental ¡no los he visto! En mi débil defensa, son más difíciles de conseguir. Lo mismo ocurre con los cortos. Esos me cuestan aún más trabajo. Los del año anterior los conseguí por junio.

Las que sí claro que vi fueron las caricaturas, me faltó la de la calabaza. Mi favorita, otra sin posibilidades, es la de La Tortuga Roja (Michael Dudok de Wit). Producida por el estudio Ghibli, pero dirigida por un belga, es una película muy bonita. No precisamente para niños, y menos estos niños modernos con prisa, porque la película es pausada, sin diálogos, en donde no ocurre nada más que la vida. Los dibujitos están muy bien, como de cómic belga, ah. Muy recomendable. he escuchado que la favorita es la de Zootopia. Yo le voy a Moana, las dos son muy correctitas, muy infantiles, muy d ela industria, esas típicas de seguir el sueño y bla, bla bla, pero le voy a Moana porque en Zootopia no salen ni gatos ni perros, osea!

Y pues así le dejamos, creo que no hay nada sorpendente ni extraordinario en las nominaciones técnicas, a algunos les gustaría que ganara Rodrigo Prieto por la cinematografía de Silence de Scorsese, sólo porque es mexican. De canción seguro gana una de la La Land, pero ojalá que no porque no me parecieron especiales. La de efectos especiales me parece interesante grupo, y más porque está incluída la de Kubo, que es animación.

Ahora descansemos y preparémonos para tres eternas horas (mínimo) por lo general, aburridas, de premiaciones, con la esperanza de que haya algunos discursos políticamente incorrectos, y alguna que otra sopre interesante. Una opción sugerida es ver, por ejemplo, Santa Clarita's Diet, y seguir las nominaciones en en imdb, o en cualquier periódico online.

sábado, 25 de febrero de 2017

And the Oscar goes to...Part 1

Yeah, la mejor época para repelar por algo totalmente intrascendente ha llegado...¡los Oscares! Este año no paticiparé en trivias, siempre voto apelando a la calidad y nunca al corazón y a lo políticamente correcto.

Para repelar adecuadamente advierto que lo haré con ingenuidad, es decir, que ignoraré que esto es un gran negocio, que hay un complejo sistema de votación que hace que las más populares lleguen más lejos y que muchas de las nominaciones pequeñas son en sí premios de consolación para cumplir con cuotas de corrección política. Por eso hay este año muchos negros nominados, el año pasado se los cagaron por la falta de. Pero si a esas vamos, este año debería de estar lleno de latinos y extranjeros.

A mí como que me va más eso de que estén nominados por mérito, Moonlight, por ejemplo, es muy buena. Pero si no hay, pues no hay, ni modo que sólo para que no haya quejas hay que nominar alguna peli de Medea, ew! Y ahí va el primer rayo de la corrección política que me caerá hoy. La de Hidden Figures (Theodore Melfi), que sí me gustó, me da la impresión de que va por ahí. Esta bien en todos los sentidos, es sobre mujeres en un mundo de hombres y mejor aún mujeres negras en un mundo de hombres blancos. Y oh, sorpresa son muy listas y profesionales preparadas, pero lo mejor de lo mejor, ¡personajes de la vida real! No hay pierde. Las actrices son buenas. La historia es óptimista y una lección de éxito.  La mejor feel good movie que he visto últimamente. Estoy segura de que si no hubieran aumentado a diez las nominadas, ésta no hubiera pasado el filtro. 

Otra que tampoco lo hubiera pasado y de hecho no entiendo tanta nominación (4), es la Hell or High Water (David MacKenzie). Entiendo un poco por qué: la situación del América rural blanca está jodida, los bancos se llevan todo, no hay futuro. Algunos diálogos que ilustran esto están muy bien. La solución de "lavado" del dinero, también. Pero no le veo más. Ben Foster está terrible y su destino aburridamente predecible. Y Jeff Briges está bien, porque él generalmente está bien, pero no me parece que sea destacable.

He visto la mayoría, no voy a ver la de Fences porque Denzel Washington me cansa y autodirigido...híjole; tampoco la de Hacksaw Ridge por el tono del trailer y porque Mel Gibson ya no me cae tan bien. 

Mi favorita es la de Manchester by the Sea (Kenneth Lonergan). Es la más sólida, tiene un guión y unas actuaciones estupendas. Realmente Casey Affleck está increíble, y también Lucas Hedges como Patrick, y Michelle Williams, que va de sorpresa en sorpresa. 
Es una película sutil y contenida, muy dramática y triste, pero no un dramón horrendo y gritón. Nada está de más. Con lo poco que se ve se entiende tanto, la lealtad y el amor de esta familia, Lee, Joe, Patrick, y hasta el abuelo, que no sale mucho. No es una película con mensaje, ni levanta espíritus, está más bien cerca de la vida real, de la vida que continúa y el shit happens, y los accidentes que, por más espantosos que sean, ocurren. 

The Arrival (Dennis Villeneuve) también me gustó, pero creo que la segunda que más me gustó es la de Moonlight. Luego nos distraemos por las historias, pero el cien es mucho más. 

Lion (Garth Davis) está muy bien, muy correctita. Otra de caso de la vida real, y con final feliz. Lo mejor, el niñito. Y por si se preguntaban por qué rayos Dev Patel está nominado como actor de reparto y no protagónico, pues al parecer, es porque los productores decidieron que tenía más chance de ganarle a Jeff Bridges o a Michael Shannon, que a Casey Affleck o Ryan Gosling. Mi favorito para protagónico es Lucas Hedges, pero creo que la tiene difícil.

Moonlight (Barry Jenkins), es más que la historia. Es una película. Una película que se sale del "film by numbers", del indie extremo, de ser sólo de negros y para negros. Las actuaciones de los tres Chirón, están increíbles. Es un personaje más complejo que el sólo vivir con una madre soltera junkie y ser gay. Hay más en su mirada, en sus silencios. Y no es necesario saber más. No hay sueños, ni esperanza o desesperanza, hay vida. Y una música, por cierto, muy buena. Se me hace que se la lleva La La Land, pero nanay ésta está muy bien. No están nominadas, y no sé si entran en la categoría de Original Score, pero las músicas de The Arrival y Manchester también están súper.
Volviendo a Moonlight, se nota que hay una dirección, un proyecto bien planeado y controlado. Esta y la de Manchester tienen de manera notoria, un director detrás a diferencia de La La Land. Chazelle, tenía sólo como una idea y unos protagónicos, pero nada tan sólido como los otros dos.

Hemos llegado al intermedio. La hora de rellenar las palomitas y el refresco.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Los cortos nominados de los oscares 2016

Totalmente desfasada de temporada (ya saben, para no ser tan obvia), aquí mi reseña de los cortos nominados a los Oscares que ocurrieron a principios de año. No, la realidad es que me los acabo de encontrar. Los de ficción y los de animación; los documentales son más difíciles y sólo vi dos, pero qué dos.

Yo con un súper atracón cinéfilo que da un gustazo. Los cortos son difíciles de ver, así que si se encuentran con algunos de estos no pierdan oportunidad que son unas joyitas.

En fin, ahí les van. Primero los no animados. El que ganó el Oscar, que no es mi favorito, se llama Stutterer. Es un corto irlandés. Está bien. Es una historia sólida y redonda, pero sin sorpresa y bastante obvia, sobre un chavo que tartamudea y lleva una vida poco social y silenciosa.

Me llama la atención que haya ganado porque las otras son más intensas, dramáticas...mmh, del mundo actual (osea de la realidad nuestra de cada día, ya sé que todas son del mundo actual) y no están peor hechas.

Mi favorita no es ni intensa, ni dramática, pero si del mundo actual. Es palestina y se llama Ave María. Está divertida. Es sobre un matrimonio, y la suegra, que chocan su carro enfrente de un convento de religiosas francesas. Justo empieza el sabbath y el marido no puede llamar a por ayuda, así que  la novicia tiene que hacerlo; de mala gana porque están con votos de silencio (o semi votos, desconozco, el caso es que si hablan tendrán que rezar un montón después). Para colmo, están nerviosos porque son judíos cruzando una zona árabe y el coche que les prestan parece muy árabe y cuando lleguen al asentamiento judío temen que los confundan y les disparen. Está súper buena, redondísima y con un final acertado.

Hay dos de época de guerra. Day One, ocurre en Afganistán, me parece. Y Shok (Amigos), que ocurre durante la guerra de Kosovo. Las dos están muy fuertes, pero me gustó más Day One. Las dos están basadas en casos reales o experiencias inspiradas. Me gustó más Day One, me pareció más sólida, mejor contada y más sorpresiva. Sabe uno que algo malo va a pasar, pero no qué y no cómo. Trata sobre el primer día de trabajo de una intérprete en el ejército estadounidense.

En cambio en la de Kosovo, todo es más evidente. La narración es más burda, el mensaje más directo, menos elegante. Dos niños albaneses en pleno conflicto con los serbios. Uno de ellos ignora todo tipo de consejos y entabla una especie de relación con uno de los soldados. La ingenuidad y la terquedad lo meten a él y a su amigo en una realidad terrible, en el fin de una época, en el fin de su infancia. 
Los niños, que son la base del corto, no están de cien, y el final es esperado. Aún así es fuerte, y le provoca a uno los sentimientos pretendidos.

La última también tiene un final esperado, por suerte. Se llama Everything will be okay y es alemana (osea que se llama Alles wird gut). Es sobre un papá y su hija en un sábado común y corriente, común y corriente para la hija, no tanto para el papá, que tiene planes para robársela y sacarla del país. Igual y no es tan atractiva, pero está bien narrada y las actuaciones están muy bien.

La ganadora de la sección de corto documental es de Pakistán y se llama A girl in the river. Es el caso de Saba, una chica a la que van a casar con uno, pero que como no es del mismo nivel mejor no, y mejor con otro x. La chava se va con el novio que quiere y con el apoyo de la familia de él, se casa. Es fue un terrible deshonor para el padre y el tío de Saba. Así que un día se la llevan a casa con falsas promesas y cerca de un río le disparan y la tiran al agua. Saba sobrevive, sale del río y busca ayuda. El padre y el tío son finalmente arrestados. Enojada y con un buen par de pantalones, Saba decide llevarlos a juicio. Pero los mayores del barrio (hombres, obvi) y su cuñado deciden que lo mejor para la convivencia de la sociedad es que ella los perdone, pues los asesinos por honor pueden ser perdonados y salir libres. Ella no quiere, pero es presionada y los tipos salen. El papá convencido de que hizo lo correcto y que ha salvado el honor familiar y ahora es hasta más respetado y a sus otras hijas ni se les ocurriseguir el ejemplo de su hermana. Uff, qué decir, aquí entran todas las mentadas de madre que se le ocurran a uno y adiós a la compresión cultural. Sólo queda desear que no le pase nada y que los hijos que tenga crezcan con ideas diferentes, que sean fuertes y capaces de seguir su propio destino.

La otra de documental que vi se llama Body Team 12. Es sobre un grupo de voluntarios de la cruz roja en Liberia que se dedican a recoger los cuerpos de todos aquellos que han muerto por ébola. Los recogen en las calles, en las casas, tienen que lidiar con el dolor y el enojo de los familiares que quieren enterrar a sus muertos. Tienen que estar muy bien protegidos. Son héroes valientes, convencidos de que esa es la única manera de erradicar el ébola. Están conscientes de que pueden infectarse, han perdido amigos, y aún así siguen haciendo su trabajo. La historia está contada por la única mujer del grupo, Garmai Sumo.
El brote de ébola en Liberia terminó el 9 de junio de este año. 


Ahora las animadas. La que ganó se llama Historia de un Oso. Es un corto chileno impresionantemente bien hecho. Ojalá de los ojalás, que puedan encontrarla. Es sobre una familia de osos que son separados porque al papá oso se lo llevan al circo. En realidad es sobre la dictadura y el exilio en Chile. 
Sólo puras cosas buenas puedo decir. La animación es diferente, ingeniosa, original. Y sin embargo, no es la que me dejó  con la boca abierta. Es la dejo para el final. Ajjj, seguro se les está haciendo agua la boca. No sé cómo ayudarlos. De perdis chéquense los trailers en youtube.


La siguiente es de Pixar. Se llama Sanjay's super team y es todo lo que se puede esperar de Pixar. Dibujitos ultra conocidos, toques de humor, toques de acción, y mucho valor familiar. No tiene pierde. Es correctísima, pero algo le falta. Está basada un poco en la infancia del directos, Sanjay Patel, y sus conflictos entre las tradiciones hindúes y su papá, y el mundo moderno. Sanjay tiene súper héroes de tele que le parecen más interesantes que los dioses a los que su papá reza, pero al final logra un entendimiento y una unión entre las dos cosas y padre e hijo se encuentran a la mitad del camino. Si les cuento la historia ya no tiene chiste. De todos los cortos, este es el que más posibilidades tendrán de ver, seguro. 

La siguiente es rusa. Se llama We can´t live without Cosmos. Es la que más me llamó la atención por los dibujitos. Es sobre dos cosmonautas y cómo se entrenan para ir al espacio. Esta parte está muy padre. Los cosmonautas son mejores amigos y todo lo hacen juntos. Además, son los mejores. Al final, sólo uno es elegido y el otro es el sustituto. Entonces comienza el drama, el mío y el de la historia. El de la historia porque el que va al espacio muere y el amigo no lo puede superar y se encierra en sí mismo, o más precisamente, en su traje; y mi drama porque a partir de aqui, me parece que ya no supieron que hacer con el corto, y me dejó con una ligera decepción.


Ahora la más interesante de todas. No la más atractiva visualmente, sino la que tiene la propuesta más original y diferente. Se llama World of tomorrow. Una pequeña Emily recibe una transmisión del futuro. La voz es un clon de Emily que está a 227 años en el futuro. La llama para contarle un poco cómo están las cosas por allá y que le irá bien a sus futuros clones. La Emily original, Emily Prime, es transportada al Outernet en donde se encuentra con la Emily clon. Ésta le cuenta su vida, sobre sus amores, sobre el futuro de la gente, los ricos que pueden tener clones y como estos se van degradando con el paso de las generaciones, y los que no pueden tener clones son guardados en cubos con todas sus memorias y ahí les pasan pelis y mails. La Emily clon le cuenta que el futuro de la humanidad es más bien horrible, pero la pequeña Emily Prime sólo ve colores y estrellas y no parece enterarse de gran cosa. Al final la clon quiere de la niña una memoria que le falta para morir tranquila, una memoria con su mamá.
Está bastante bien. El estilo pareciera bastante rudimentario, cero bien hecho como la del oso, con dibujitos de palitos y escenarios que parecen hechos con el paint, pero funciona muy bien. Un gran acierto son las voces, porque la Emily prime sí es una niña pequeñita que estaba platicando y jugando. 

Buscaré los otros cortos de Don Hertzfelt, que me ha interesado mucho.


Ahora ¡la más impresionante de todas! Se llama Prologue. Es una animación de dibujos a lápiz, con unos cuantos toques de color, un poco de música y de ruido y mucho, mucho espacio. 
OMG!!!! Una chambaza increíble. 
Una batalla entre espartanos y atenienses. Bárbara, violenta, brutal. 
Los dibujos, el detalle de las ilustraciones, la composición, la edición, el espacio de la batalla, son espectaculares.

Al parecer de aquí surgirá un proyecto más grande con el mismo estilo. Esperaré con ansia. 

Así llegamos al fin de este paquetazo cinematográfico. Pendientes los documentales. Ojalá que los encuentre, algunos de perdis. Ver cortos de calidad no es fácil, así que si conocen un lugar además de Vimeo, compártanlo.

Yo me he encontrado varios lugares. Ahí les van los enlaces:

shorts.tv 

http://www.losmejorescortos.com/ 

http://solocortometrajes.blogspot.mx/

http://cortosclasicos.blogspot.mx/http://cortosclasicos.blogspot.mx/


Guardar
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.