Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book

Green Book (Peter Farrelly) es una película de fórmula, una de esas que no tiene pierde y que va a gustar porque tiene los elementos correctos para ello. Un road trip, una amistad, basado en personaje real, con algo de denuncia social. Ideal para ser una de las nominadas a los Oscares de este año.

Trata sobre la relación de amistad entre Tony Lip, un blanco de origen italiano, y Don Shirley, un pianista negro educado. Al principio, como es de esperar, no se llevan del todo, son muy distintos, Tony es un poco bestia y sin educación, Shirley es medio mamón y muy refinado.  Tony me intriga porque parece ser racista, pero no se si por la lana acepta trabajar para el pianista. ¿Es racista por default, porque es un italiano ignorante? ¿Es racista, pero este negro en particular le cae bien? ¿O solo eran puros prejuicios culturales?
Al final acabarán aprendiendo cosas importantes el uno del otro, sobre sí mismos y sus maneras de ver la vida. También tiene un poco de crítica sobre la situación racial de esa época, sobre el trato a los negros, los locales en donde sí podían o no podían entrar y el cómo adaptarse a eso. Con violencia, con dignidad. El título Green Book viene de una especie de guía que existía para negros que viajaban al sur, y les indicaba lugares en donde comer, comprar, hospedarse.

Shirley contrata a Tony como chofer para una gira al sur del país. Estamos en los 60's y la situación es extraña y hasta inconcebible. Durante el road trip se conocen mejor. Y resulta que los dos son tipos bastante decentes; dentro de lo bestia de Tony hay un hombre leal a su familia, conforme con su situación de vida, que acepta y se adapta a situaciones que le son ajenas. Shirley es más cerrado y solitario. Su situación es más compleja de lo que parece. Es un negro educado que se siente fuera de lugar entre los negros y fuera de lugar entre los blancos, porque antes que prodigio es negro.

Es una historia contada de manera convencional, con situaciones diversas, unas graciosas, otras gruesas, muchas de ellas esperables. Lo que la hace más disfrutable son Viggo Mortensen y Mahershala Ali, Tony y Shiley. Hay química entre ellos y lo hacen muy bien. Y por cierto, me llama la atención que Ali esté nominado en actor de reparto, para mí que ambos tenían que estar nominados en principal. O tal vez es porque está contada enfocando más a Tony que a Shirley. Y es que todo el aspecto del racismo, todos los conflictos del pianista se quedan cortos, nos dan una embarradita, pero no profundiza en ello. Claro, eso la haría una peli mucho más seria y oscura, mucho más dramática y menos popular.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Isla de perros

¡Ahhhh, me encantó esta peli! Qué le vamos a hacer, ¡cero objetividad! 
Wes Anderson es de mis directores favoritos, sus películas me gustan muchísimo, por el humor, lo estilizado y el increíble cuidado del arte, de lo visual. Me fascinan los personajes, extravagantes, neuróticos, únicos. 

Isla de Perros tiene todo esto, es una joya. Sospecho que será mi película favorita del año; lo es hasta ahora, pero es que no ha habido nada interesante en cartelera.

En un Japón ficticio, en un futuro cercano, en la ciudad de Megasaki, los perros se han enfermado. Aprovechando esta circunstancia y exagerándola, el gobernador Kobayashi decide mandar a todos los perros, caseros y callejeros, a la isla en donde se tira la basura. Ahí, los perros tendrán que ingeniárselas solos para sobrevivir. Un día llega una visita inesperada, un niño llamado Atari que busca a su perro Spots. La banda de perros que lo encuentra decide ayudarlo y así comienza una emocionante aventura llena de peligros, acción y amistad.

Wes Anderson trabaja nuevamente con su equipo de cabecera y junto con él Roman Coppola y Jason Schwartzman escriben el guión. Además, cuenta con un súper reparto para las voces. Bryan Cranston, Bill Murray (no podía faltar), Edward Norton, Scarlett Johansson, Greta Gerwig, Jeff Goldblum (el perro que cuenta rumores, ¡buenísimo!), Tilda Swinton (es la voz del perro más extraño de todos, no les digo porque segurito que adivinan), Liev Schrieber, F.Murray Abraham, y uff, muchos más. Y como detalle extra cagado es el personaje de la asistente científica Yoko Ono, cuya voz la hace la mismísima Yoko Ono.

La animación es stop-motion, con el mismo estilo que su película del 2009 "Fantastic Mr.Fox" y combina partes con animación de dibujitos muy japonésidos, pero no como anime, sino como manga animado, o como el diseño de las envolturas de productos japoneses. Está súper padre. Y si a eso le agregamos la increíble música de Alexandre Desplat, que tiene como ingrediente principal los tambores japoneses taiko, pues uuuuuuff!

Estamos en una época un poco extremosa en donde apreciamos o no las cosas, en este caso en particular el arte y el cine, por cuestiones ajenas a la obra en sí. Leo y escucho reseñas con mucha frecuencia y estoy un poco harta de esto. Si en la peli salen mujeres protagónicas, es la neta, si además estas pertenecen a una minoría, la doble neta, y nadie cuestiona o se atreve a cuestionar si la película en sí vale la pena, está bien hecha, es interesante, o si de perdis las mujeres en cuestión actúan bien. Otro ejemplo tiene que ver con quién hace las historias, que si un blanco dirige una película con negros, le ponen pero, ¡¿pero si la idea fue del director blanco?! Parece que no vengo al caso y que divago, pero no tanto, es que en este caso, escuché una reseña en donde el pero era porque los elementos japonésidos que utilizó Wes Anderson son elementos provenientes de una visión occidental del Japón. Un Japón que no es así. Y me irrita porque no entiendo el problema ¡es su peli! su universo, ¡su idea! Y no es falta de respeto a Japón, yo lo encontré como un homenaje a cosas geniales. Una admiración por el arte, el diseño, el minimalismo, la comida (esa corta escena en donde preparan la bento box para uno de los personajes es una de mis favoritas). No sé ni me importa lo que piense un japonés, creo que si es listo entenderá y apreciará la historia por lo que es y no por su precisión cultural.

martes, 26 de diciembre de 2017

The trip to Spain

Steve Coogan, Rob Brydon y el director Michael Winterbottom, están de regreso con un nuevo viaje. Esta vez los amigos van a España. 

Si no han visto las anteriores, no se apuren, no pasa nada. Solo se trata de un viaje de trabajo en la que estos dos tipos recorren lugares increíbles y comen comida aún más increíble. En el camino hablan sin parar, cantan, compiten, imitan actores famosos (Sean Connery, Michael Caine, Roger Moore, Ian MacKellen, etc.), mientras cumplen con ciertos requisitos del trabajo. Aquí, como están en España, el departamento de publicidad les pide que viajen a La Mancha para sacarse unas fotos como Don Quijote y Sancho Panza. 
Su recorrido empieza en Santander y van bajando al sur, rodeando Madrid y evitando todos los lugares esperados. En cada lugarcillo van a parar a mágicos restaurantes que sirven unas delicias, a las que este par de bestias no dan el suficiente crédito por andar imitando famosos. ¡Aj qué envidia!

Una idea como esta puede fácilmente caer en la mamonería, pero tanto el director como Coogan han logrado un equilibrio entre las elucubraciones sobre la vida y tomarse a sí mismos muy en serio.

En esta nueva entrega hay un poco más de historia, y Rob Brydon tiene un papel un poco más presente. Como siempre Coogan alardea de su maravillosa carrera y excitante vida, mientras la de Rob es la de un tipo con mujer y niños chiquitos y ruidosos. Coogan se ha quedado sin agente, la novia está embarazada de otro y el hijo de veinte va a ser papá. Rob regresa a casa después de visitar Málaga y Steve se queda unos días más por ahí. Nada le funciona y se lanza en lo que será un extraño final, pues después de cruzar a África, sin decirle a nadie, se pierde, se le descompone el coche y su suerte queda en manos de unos sospechosos árabes armados hasta los dientes.

Este cambio  en la narración es divertido. No sé si es que el siguiente proyecto será The Trip to Morocco, yendo Rob al rescate, tal vez. Y ahí estaré yo para viajar con ellos y que se me haga agua la boca con el cous cous o lo que les pongan en frente.

jueves, 6 de julio de 2017

Okja

Okja es una aventura fantástica, ecológica anti corporaciones malignas guiadas por la codicia con el único objetivo de beneficiarse a costa de todos. Es la historia de Okja, una súper cerda creada en laboratorio y Mija, la niña coreana que la cuida.
Tilda Swinton es Lucy Mirando, una llamativa (y blancuzca) CEO de la Mirando Corporation. Es la nueva cara de la empresa, una empresa que ahora tiene buenas intenciones y está alineada con el mundo. Para esto cuenta una linda historia sobre una súper cerda que apareció milagrosamente en Chile y que con amorosos cuidados han logrado reproducir. 26 cerditos gigantes han sido repartidos a granjeros de todo el mundo para que sean cuidados de manera verde y natural y al cabo de diez años van a elegir al mejor. El motivo de este concurso es para vender la idea de unos súper cerdos orgánicos bien cuidados y deliciosos que darán al mundo carne más barata y sana. Obvi todo esto es una transa, los súper cerdos son creados en laboratorios y están genéticamente modificados.

Okja crece en una idílicas montañas en corea, feliz y pacífica, cuidada por Mija y su abuelo. La relación entre la cerda, que parece hipopótamo cruzado con Falkor, el perro volador de la Historia Interminable, y la niña, es muy chula, se entienden, se quieren y confían una en la otra.

Los diez años pasan, a fin de cuentas Okja es propiedad de Mirando y un día estos llegan a buscarla. Al frente de toda esta campaña mediática está un personaje televisivo/celebrity de quinta/primo pobre de Steve Irwin venido a menos llamado Johnny Wilcox (Jake Gyllenhaal en el más desafortunado de sus papeles y como lo más desafortunado de la película). Este guey ha recorrido el mundo para ver cómo han crecido los cerdos. Okja es la que más le gusta y se la lleva inmediatamente.
Mija huye a Seúl en su búsqueda y en un par de escenas de acción que la muestran como una pequeña heroína súper badass, casi logra rescatar a Okja, pero la trama se complica cuando aparece un comando de la AFL, un grupo activista verde/pacífico/amante y protector de los animales. Este comando, liderado acertadamente por el peculiar Paul Dano, pretende utilizar al animal para colarse a los laboratorios de Mirando y mostrarlos al mundo como realmente son. Mija lo único que quiere es regresar a las montañas con su animal.

No estoy segura de qué tanto me gustó esta película, no me fascinó, no me molestó, sí que me intrigó, pero no me pareció redonda. De repente me sonó a una aventura infantil, con escenas con mucho humor y que funcionan muy bien como la persecución en el metro, y casi cualquiera en donde sale el comando activista, pero las escenas en la granja de súper cerdos es muy oscura y triste y no digamos los abusos que sufre Okja. No es que diga que no a la crudeza del rastro, es que el contraste entre la vida color de rosa del principio y estas partes finales son muy contrastantes, a propósito, imagino, pero aún así, hay un cambio de tono extraño.

¿Tiene esta película una postura como la del comando activista? ¿o menos radical? (en algunos momentos se los acaba con humor). ¿Es la Corporación Mirando el reflejo del mal moderno o es sólo el malvado de una peli de aventuras? Por que si es una crítica hacia corporaciones tipo Monsanto, no lo hace muy seriamente y si no lo es, ¿qué es? 
Una cosa es el maltrato animal y otra que algo tenemos que comer. Una cosa son las industrias alimentarias que atascan nuestros bisteces de cosas raras, y otra los idiotas que se van de cacería a África o que tienen zoos particulares con especies en peligro sólo porque lo pueden pagar.
No sé si estoy dándole muchas vueltas a un enfoque/mensaje/crítica que existe/no existe, pero es parte de lo que me dejó con una sensasión no del todo satisfactoria.

Tengo claro que me hubiera gustado más si hubiera sido más para chavitos, con más humor, aventura, menos rastro; un poco menos corporación maléfica; bye bye escena de abuso a Okja, un Gyllenhaal menos ridículo. Aunque me gustó la animación de los animales, no me gustó que de repente están humanizados y parecen la mamá de Dumbo y de repente sí son animales de verdad, como el caso en el que la pareja de cerdos saca a su cerdito para que la niña se lo lleve.

He visto ya varias películas de este director, Joon-ho Bong, y siempre me quedo con la idea de que no me molestaron pero tienen un no sé que que no me acaba de convencer. 

A pesar de todo esto, no la desrecomiendo.

sábado, 27 de mayo de 2017

The BFG



Sophie, una niña huérfana que padece de insomnio, ve una noche a un gigante caminando por la calle. Este, al temer la indiscreción de la niña, la secuestra y se la lleva a la tierra de los gigantes, a su casa. Este gigante, llamado BFG ( Big Friendly Giant, yo pensé que era Best Friend Giant), a diferencia de sus vecinos, no come humanos, come un vegetal asqueroso llamado Snozzcumber, parecido a un pepino. Sophie y el BFG no tardan en convertirse en buenos amigos, y el BFG, a regañadientes, al principio, le comparte los secretos de su trabajo. Es un recolector de sueños. Sueños que luego prepara, combina y reparte entre los dormidos habitantes de la ciudad. No queda claro si viaja por todo el mundo, o solo reparte sueños en una ciudad porque hay otros gigantes encargados de otras ciudades. Tampoco queda claro por que este gigante es tan chaparrito, en comparación con sus molestos vecinos, que además de ser enormes, tontos y bullies, tienen una predilección por los niños humanos. Pero no pasa nada, son dettallines sin importancia.

El jefe de estos sospecha que el BFG esconde un humano y empieza a vigilarlo. BFG quiere proteger a Sophie, regresándola al orfanato, pero esta, determinada como es, no se deja y le propone un descabellado plan: ¡Van a pedir ayuda a la Reina de Inglaterra! 
Aquí llega mi escena favorita: El desayuno con la Reina. Divertidísima escena. Típica de los cuentos de Roal Dahl.

Ah sí, es que no les había dicho el plus. No es que esté dirigida por Spielberg, es que está basada en una historia de Dahl.
Me encantan los cuentos de Dahl, divertidamente escritos, llenos de humor, con villanos que sufren inesperadas derrotas y castigos insospechados, con niños independientes e imaginativos que a pesar de estar en situaciones precarias, salen adelante con su ingenio y su determinación.

Afortunadamente, Spielberg respeta la historia y el tono y recrea y enriquece escenas de una manera muy impresionante. Dos escenas me aparecen aquí, la del gigante desplazándose sigilosamente por las calles, escondiéndose de manera muy ingeniosa cuando aparecen humanos, y la escena en el árbol, el estanque y los sueños. Son un par de escenas muy cinematográficas, juguetonas y mágicas que empatan finamente con la historia.

Es una historia muy mona, para toda la familia, sobre la amistad, llena de cosas divertidas como la casa del BFG, su manera de hablar,  el Frobscottle y los pedos verdes, y los gigantes bobos. 
Simplemente scrumdiddlyumptious!

miércoles, 22 de marzo de 2017

Dope

Me tardé en ver esta película porque el póster no me atraía mucho. Pero por alguna razón que no recuerdo, finalmente, la vi. Y me gustó mucho.

Malcolm y sus amigos Jib y Diggy son tres geeks que viven en un barrio de cuidado en L.A. Tienen aspiraciones de ir a la universidad, Malcolm quiere ir a Harvard, están obsesionados con el hiphop noventero y tienen una banda de punk. Son listos, independientes, no se drogan y mantienen distancia con los clásicos gandallas de la escuela, y con los gángsters y drug dealers del barrio.
When de repente... por una chica... van a una fiesta de esas de las que se han cuidado de no ir. Y empiezan los problemas, la aventura y esta historia.

El aspecto anecdótico y aventuroso de la peli está divertido, pero lo que más me interesó fue el que estos tres chicos y algunos otros personajes se salen de los estereotipos. Tal vez de una forma poco sutil, pues son amigos de diferente raza y orientación sexual, pero no importa. Funciona y los personajes son simpáticos y con una buena autoestima. Y como dije antes, sus motivaciones y ambiciones son positivas. Malcolm tiene una entrevista con su tutor que lo cuestiona y lo llama arrogante por querer entrar a Harvard viniendo de donde viene. Ese es el meollo de la historia. Estos chicos no encajan en los estereotipos, ni son totalmente inocentes, ni están involucrados en las actividades criminales del barrio. No van a acabar en la cárcel, tampoco sirviendo hamburguesas. No encajan, asumen su realidad sin dramas y creyendo en lo que quieren.
Como dice Malcolm al final, "tengo excelentes calificaciones, aprendí a tocar la guitarra por mi cuenta, he participado en la feria de ciencias ¿por qué quiero entrar a Harvard? Si fuera blanco ¿me harían esa pregunta?"

martes, 18 de octubre de 2016

El libro de la selva

Aunque la historia siempre me ha gustado mucho, no fui corriendo al cine a ver esta nueva versión porque la caricatura de Disney del '67 es tremenda en mis recuerdos de infancia. Además, el no encontrarla más que doblada, ayudó. ¿Qué irán a hacer, reinventar las voces o intentar copiar las legendarias? Mejor en inglés y nos quitamos de problemas.

Finalmente la vi. Y debo decir que me gustó mucho. Favreau es un buenazo para el entretenimiento. 
Esta animación realista con los animales hablando y moviendo la boca como si eso fuera lo real, no me shockeó ni me incomodó nada. Además están de los más expresivos. La selección de voces es de diez. Bagheera, obvi, tenía que ser Ben Kingsley. Shere Khan, un imponente (mmmh mala elección de adjetivo, imponente es el middle name de Idris Elba), aterrador, malo súper malo Idris Elba. Ani, Lupita Nyong'o; Kaa, Scarlett Johansson; Christopher Walken como un mafioso King Louie. Y mi favorito, un brillante y divertidísimo Bill Murray como Baloo.
Y a pesar de estos actorazos, que son en realidad los actores de soporte, el niño que hace de Mowgli, Neel Sethi, está increíble, y nadie le gana la película. Es monísimo, simpático, valiente y creíble. Uno de los grandes aciertos de esta película, sin duda.

No me consta, pero me da la impresión de que esta película tiene mucho de homenaje a la viejita que todos conocemos. Hay una propuesta estilística novedosa, unos buenos escenarios sin excesos visuales, con la justa espectacularidad paisajística (una mesura que podrían haber aplicado en la fallida Tarzán). Y un par de guiños que se agradecen enormemente: las dos canciones más conocidas, la de Baloo y la de King Louie (yo, por supuesto las canté en español a la Tin tán). Son versiones diferentes, pero me parece que funcionan bien. La de King Louie cantada por Walken es extraña, pero me gustó (ha de ser que en inglés me sé la versión que canta Robbie Williams).

Otro acierto, es el que la historia termine con Mowgli viviendo en la selva. A mi siempre me conflictuó el que se fuera a la aldea. Me gusta eso de que Mowgli sepa quién es y no tenga ninguna gana de conocer humanos.

martes, 11 de octubre de 2016

Curmudgeons


Me acabo de encontrar en Vimeo este corto dirigido por Danny DeVito. Está super bien. 16 minutos de humor, amor y amistad entre dos viejos amigos y sus nietos. Es una peliculita encantadora, emotiva y chistosa, cómo no. No hay mucho más que decir, se aruinaría la historia. Véanlo. Vale muchísimo la pena. 
Aqui el link: Curmudgeons

lunes, 1 de febrero de 2016

A room for Romeo Brass

No cabe duda de que Shane Meadows sabe cómo dirigir chavitos y no cabe duda de que sabe contar historias sobre ellos que no son ni dramones ni superficiales. Logra actuaciones naturales y relajadas, con personajes creíbles y simpáticos.

Esta es una de sus primeras películas, y es además, la primera película de Paddy Considine y está genial.

Romeo y Gavin son tienen doce años y son mejores amigos y vecinos. Cuando Romeo tiene problemas en casa se refugia en la de Gavin, cuya familia es más estable. Son inseparables, se echan la mano, se defienden y se apoyan.
Un día aparece en sus vidas Morell (Considine), un chico mayor, súper raro y algo estúpido (aunque no para ellos) que está colado por la hermana de Romeo y para ganar puntos se junta con ellos. Poco a poco la amistad entre los dos chicos se debilita y Romeo empieza a pasar más tiempo con Morell, que se convierte en una especie de hermano mayor, una defensa contra el padre recién aparecido.
Romeo se olvida de Gavin, de su cirugía de la espalda, y no lo va a visitar en todos los días de su recuperación. Cuando la hermana de Romeo le deja claro a Morell que no quiere nada con él, este pierde un poco la cabeza y se vuelve más violento. Romeo no sabe como zafarse del asunto, y las cosas se complican hasta que las dos familias se ven involucradas y acaban deshaciéndose de Morell (no lo matan no crean, nada más lo corren).

Esta película me gustó mucho. Una historia sencilla con buenos personajes. Una historia sobra la amistad, la fmailia, sobre segundas oportunidades, pero con un tono que la salva de la cursilería.

Shane Meadows es un director al que hay que seguir.

jueves, 31 de diciembre de 2015

The Peanuts Movie

He estado leyendo algunas críticas sobre la película que dicen que no les ha gustado porque es tal cual las otras películas, tal cual la tira cómica y hasta tal cual los productos que siempre se han vendido de Snoopy y demás. A mí, que se haya mantenido el espíritu y el corazón del Peanuts de siempre me ha gustado mucho. No entiendo que hay que reinventar en ese sentido. También decían por ahí que si es para las nuevas generaciones que entonces deberían de haber puesto más diversidad en los personajes, que Franklin tuviera más protagonismo, hacer a Schroeder latino y que tocara latin jazz, WTF?!?!?! Es una manía eso de meterle corrección política y diversidad a todo; y hacer una crítica negativa por esa razón me parece absurdo.

¿Por qué no mejor hablan de lo positivo? como que estos niños juegan y se divierten juntos todos el tiempo, que son independientes e imaginativos, que no hay bullies (fuera de la insoportable Lucy), que Charlie Brown a pesar de ser desesperadamente inseguro y torpe no se rinde y siempre intenta hacer las cosas.
Para el que ha visto las películas viejitas o leído la tira cómica todo le resultará gratamente familiar, y el hecho de que la historia se centre en Charlie Brown tomando valor para hablarle a la niña pelirroja es una especie de continuación de todas las veces que no se atrevió en los cómics.

A mí me gustó mucho cómo ha sido interpretada, cómo se mantuvieron fieles a los personajes, me gustó mucho cómo los hicieron 3D, pero respetando los trazos del dibujo en algunas partes como en las caras, en el globo con una Z cuando Woodstock está dormido, o con los trazos de movimiento cuando Snoopy vuela en pos del Barón Rojo. Me encantó que los adultos sigan haciendo blah, blah, blah y que no estuviera actualizada, es decir que los teléfonos son de los de cable o que Snoopy escriba en una máquina de escribir, eso sí, seguro que las nuevas generaciones no entenderán nada de esto. Y también me gustó mucho el manejo del color.

Snoopy como siempre se roba la película, con sus aventuras voladoras, con su humor, las bromas que le hace a Woodstock y el apoyo incondicional a Charlie Brown.

Me reí mucho, me pareció encantadora y divertida. Y sí que me cumplió.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Me and Earl and the dying girl

Lo intento, pero no puedo evitar comparar esta película con la de The fault in our stars. Esta tiene todo lo que a la de las estrellas le faltó, o más bien no tiene lo que la otra tiene en exceso: cursilidad, ñoñez, emotividad forzada. No son del todo iguales, la otra es más sobre el amor y esta es sobre la amistad y sobre crecer y sobre aceptarte como eres.

Esta es más espontánea y listilla, la otra me da la impresión de que está diseñada para hacer soltar lágrimas y suspiros. 
Esta me encantó, la otra no. 

Me, es Greg, un chico abusado, chistoso, ingenioso, que se las ha arreglado para no pertenecer a ninguna tribu de la escuela y al mismo pertenecer un poco a todas, para que lo dejen en paz y no lo buléen porque está muy consciente de que tiene potencial de buleabilidad. 
Earl es su mejor amigo, aunque Greg dice que es su socio nada más. Es su socio porque llevan años haciendo películas caseras juntos. Gracias al papá de Greg que los interesó en el cine Greg y Earl han hecho sus propias versiones de los clásicos. Los resultados, o lo que vemos de ellos, son geniales. Este asunto de las películas es una de las partes que más me ha entusiasmado de la película.

The dying girl es Rachel, una vecina y compañera de escuela que tiene cáncer. No son amigos, pero la mamá de Greg lo obliga a visitarla y a pasar tiempo con ella. Con los días se hacen amigos, Rachel conoce a Earl y eventualmente le enseñan sus películas.

La amistad entre los tres, el tiempo que pasan juntos, las conversaciones entre ellos, están muy bien tratadas. Hay un muy buen balance entre el drama y la comedia. Los actores están muy bien y los secundarios, como el papá de Greg, la mamá de Rachel o el maestro de historia tiene muy buenos momentos.

A pesar de que la situación es dramática, el tono de la película le da un plus de emotividad/ojito remi mezclada con un buen sentido del humor.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cities of love



Cities of Love es una serie de películas romanticonas, sobre el amor, la mayoría son sobre inicios de relaciones, y hay alguna que otra sobre el amor entre padres e hijos; y pretenden también, exaltar la ciudad y los barrios en los que ocurren las historias. Cada episodio es un cortometraje en forma, escrito, dirigido y actuado por renombrados artistas.

El proyecto empezó con Paris, je t'aime (2006). Paris, la ciudad romántica por excelencia. Sospecho que cuando la hicieron todavía no se les ocurría convertirla en un proyecto más grande con todo y logo. Esta es la más sencilla en cuanto a su estructura. Son veinte encuentros, veinte directores, veinte barrios. Está es mi favorita. Me gustan la mayoría de los cortos y destaco sobretodo el de los hermanos Cohen en el segmento de Tuileries porque es muy divertido (de hecho este es mi corto favorito de las tres películas). Otros directores aquí son, Alfonso Cuarón, Wes Craven (este también me gustó, es de vampiros), Tom Tykwer, Gus Van Sant, Alexander Payne, Walter Salles.

Parte de la idea es que las diferentes historias se contecten de vez en cuando con algunos personajes recurrentes, como la que filma todo lo que ve en NY, o el taxista que cuenta la misma historia a cada cliente sobre su relación rota, en Rio. Estos personajes recurrentes son una de las "reglas" del proyecto y funcionan para darle unidad a la película. En la de Rio los usan mucho y no unen nada porque la mayoría de los cortos están malísimos.
En la de Paris no ocurre mucho y es la más coherente, aunque sí que es verdad que es la más rígida. En New York, I Love You (2008) hay varios personajes, y están bastante bien ligados. Y algunos de los personajes aparecen brevemente por aquí y por allá.
El director Yvan Attal dirige dos cortos similares, pero con un giro y mucho humor, que refuerzan muy bien la coherencia de la película. Salen Ethan Hawke, Robin Wright, Chris Cooper y Maggie Q.
No hay un corto que no me haya gustado, a algunos les faltó o les sobró un poco al final, como en los cuentos, que tienen que estar muy, pero que muy bien cerrados. 

Y no contaré más porque si las recomiendo. La que no, es la de Rio. 

Algo que me gustó mucho en las dos es que se sienten y se entienden las atmósferas y las geografías, y los personajes están cómodos en su entorno.

En la de Rio, eu te amo (2014), no se siente nada de eso. A la mayoría de los cortos les falta o les sobra algo. Algunos tienen buenas ideas, pero no cuajan. Uno de los mas redondos, aunque es bastante oscuro, es el dirigido por Guillermo Arriaga (ah, oscuro, ¡tiene sentido!). El del vampiro es súper raro, reí con desconcierto porque no supe qué más hacer. El dirigido por John Turturro está aburrido, parecía un intento de discusión entre amantes de telenovela brasileira, pero sin punch. Hay un par que no están mal, como la de los chicos que escalan para llegar al Cristo Redentor, o la del ricachon y la esposa nefasta, o la del niño que espera la llamada de Dios, pero beh, como que les falla algo en el ritmo, en la sorpesa. 

Esta es la primera que aparece con el logo de Cities of Love. Es triste pero en vez de que sea superior para seguir sacando más ciudades, es la peorcita. En teoría vienen Shanghai y Jerusalem. En la página (que no funciona) salen un montón de ciudades. El proyecto sí que me gusta, pero esta última me ha dejado un mal sabor.

Y luego una curiosidad, que según esto hay una que se llama Tbilisi, I Love You (Tbilisi, capital de Georgia). Esto se me hace súper raro. No se si unos entusiastas georgianos se unieron a la idea, porque se sale un poco de las demás. Para empezar porque no es una ciudad muy famosa y los artistas son básicamente locales. No se si el creador del proyecto, Emmanuel Benbihy, está vendiendo la idea, o qué. Curiosidad sí que tengo, pero todavía no encuentro la película.

lunes, 20 de abril de 2015

Men, women & children

Esta es una de esas películas que tarde o temprano tenían que existir. Una película sobre las relaciones entre las personas, las familias, los adolescentes, las parejas y su interacción con las nuevas tecnologías, las redes sociales, los videojuegos, etc. Y quitando los celulares y el internet, es una peli sobre crecer, sobre madurar, sobre tener conexiones con la gente, sobre aceptar que los hijos crecen, que hay que confiar en ellos, y bla, bla, bla.

Tiene buenas intenciones, en el sentido de que trata de retratar distintas posibles situaciones relacionadas con el uso, mal uso, exceso de uso, del internet. Ya se imaginan, la típica mamá excesivamente desconfiada y paranoica que super vigila a su hija adolescente para que no establezca relaciones anónimas con viejos verdes que se hacen pasar por jóvenes. O el papá aburrido experto en porno con su hijo aún más experto.
Hay de todo un poco, adolescentes deprimidos, parejas que se ponen el cuerno, niñas tontas que tratan de encajar, padres controladores o que no saben qué hacer con sus hijos, ya saben, lo típico, y no está mal, solo que en la parte tecnológica suena pasada de moda...como de hace unos cinco años.

Los conflictos siguen siendo los mismos, ¿cómo puede estar tranquilo un padre cuando su hijo empieza a ser independiente en la web? ¿cómo educarlos en este ámbito? ¿vigilarlos? ja, si cuando ellos van, los hijos ya fueron y vinieron. O el uso cada vez más inconsciente (en el sentido de que uno hace lo usa ya de manera automática) del celular en todo momento.

Sí que me parece interesante que alguien cuente una historia así, hasta con casos de esos de gente que miente y se inventa un personaje virtual, ya sea por ser super creepy o para ser parte de algún grupo, o lo que sea. Aunque me parecería más interesante una historia sobre cómo la gente se conecta o se desconecta a través de estas tecnologías. En fin, pero ese no es el caso. El caso es esta historia que no está mal, que tiene un montón de actores conocidos. Adam Sandler fuera de su papel de Adam Sandler no está nada mal. Jennifer Garner muy bien en su papel de mamá súper controladora. Los adolescentes están bastante correctos.

Creo que lo que faltó es que también hay un lado positivo, o puede haberlo si se quiere. No creo que las relaciones entre las personas se pierdan, solo cambian. Para muchos es importante estar frente a frente a la gente, para otros es más fácil en un chat.

No es una película ligera, tiene situaciones muy dramáticas, pero por suerte puros finales felices.

lunes, 13 de abril de 2015

Rápidos y furiosos 7


"¡Eres de piedra!", me dijo una amiga cuando terminó la película y yo no lloraba a moco tendido como ella por el sentido homenaje a Paul Walker. Pero es que yo estaba admirando su guapura. Sí que fue emotivo, una bonita despedida. Difícilmente se puede hacer algo así con un actor que muere y aquí sí se pudo. Y es que Vin Diesel no perdió un colega, perdió a un buen amigo. Hay quienes la criticaron de cursi, a quién le importa, fue sincera. Y claro que sentiré un vacío y un aw cuando salgan las siguientes sin él, y cuando revea las anteriores, no soy de piedra... tal vez de piedrecilla.

Hoy, aquí, no voy a criticar la película, es muy criticable, lo sé. Tiene diálogos fatales y a la vez tronchantes, como todos los que dice la Roca (que no me importa que ya no quiera ser la Roca, para mí siempre lo será). Seguro que en muchos lugares de crítica ni la consideran, seguro que porque como es tan divertida no se vale quitarle el chiste viendo sus faltas y carencias. Yo haré eso. Bueno, antes tengo una queja: Creo que les faltó algo más con Jason Statham. Es un malo malísimo, pero no uno cualquiera. Para muchos es un héroe y un favorito en películas de acción. Tal vez la muerte de Walker distrajo el desarrollo de su personaje, o no lo consideraron necesario. Pero como su fan, y conozco a muchas otras en la misma situación, el conflicto de que él fuera el malo fue grande. Creo que merecía más presencia, que se viera su planeación para llegar a todos los lugares, que se viera su equipo desde el principio, no se, algo...ah sí y tenía que haber perdido la chamarra y la camisa en algún punto temprano de la historia.

Peor el exceso de ropa no impidió que me divirtiera. Me encantó el salto triple del super coche en Dubai. Y tuve que buscar cómo se filmó la espectacular escena de los coches con paracaídas: http://www.popularmechanics.com/culture/movies/a14530/skydiving-car-shot-in-furious-7/
Y qué golpazo el del yeso de la Roca. Mis amigos y yo nos carcajeamos a gusto (extraño que no fue así en todo el cine ¿?).

Esta es sin duda una de las franquicias cinematográficas más queridas y más populares, pero no crean que porque salen coches y chicas en bikini a la menor provocación, nooooo, también porque salen chicos guapos y musculosos, buenos Y malos, porque hay una buena dosis de peleas, acción y humor, y porque los personajes son simpáticos, son leales y se siente una buena vibra entre los actores, ganas de pasarla bien, de divertirse y divertir al espectador. Suena bobo, pero hay miles de películas de acción que no transmiten eso, que son malas, llenas de humor involuntario que además se creen la octava maravilla. 

Les dejo este link muy divertido de cuando salió la quinta: http://www.theonion.com/video/today-now-interviews-the-5yearold-screenwriter-of,20188/

No llegaremos a las 600, pero espero la siguiente para ver la renovación del equipo, para ver si Jason Statham vuelve a partirles el trasero y para ver cómo superan las audacias automovilísticas.

martes, 13 de enero de 2015

Los días no vividos

¿Qué harías si te dijeran que quedan 24 horas para que se acabe el mundo? ¿Con quién pasarías esas últimas horas? ¿Cómo reaccionarías?
Esta película se plantea estas interrogantes y me parece que las resuelve de la manera más cercana a como nosotros reaccionaríamos. De todas las películas sobre el fin del mundo que he visto últimamente, esta es la que más me ha gustado. No es cute como la de "Un amigo para el fin del mundo", ni es un dramón. Tiene el color y la atmósfera del cartel. Esta llena de una tensa calma, una cierta tristeza y una nostalgia por todo lo que ya no será.
David y Jaime han decidido pasar ese último día juntos. Jaime se despide de su novia, pues ella tiene que pasar ese día con sus padres, y él se lleva a padre a casa de su mejor amigo que no tiene familia. A esta agridulce última cena se les unen su mejor amiga, Teresa, Silvia una desconocida que se encontró David en la calle, Charly el dealer de Jaime, y un perro.
Con un guión sencillo y lógico, con actuaciones sólidas, vemos la llegada del fin del mundo en los miedos, corajes y actitudes de los personajes. Cada uno de ellos lo asume de distinta manera. Jaime se hace el duro, pero se muere de miedo, David decide enamorarse, Silvia decide reinventarse.
No es una película deprimente, ni aplastante, es más bien realista. Y es que, no hay nada que hacer más que buscar a la gente que más te importe, comer algo súper rico, y esperar. No es como que de tiempo para lanzarte de un paracaídas, nadar con tiburones o escalar el Everest.

sábado, 3 de enero de 2015

El libro de la vida

Hace mucho tiempo en México, el centro del Universo, durante el Día de Muertos, los amos del inframundo, La muerte y su peor es nada Xibalba, hacen una apuesta en la que el ganador se quedará como jefe del Reino de los Recordados y el perdedor en el Reino de los Olvidados. Eligen a tres amigos Manolo, Joaquín y María y apuesta para ver quién de los chicos se casa con María (zas, hubiera estado divertido que María les saliera conque no tenía intención alguna de casarse con nadie). La Muerte (Kate del Castillo) elige al soñador y afable Manolo (Diego Luna), un chico que quiere ser músico y tiene la presión de su padre por seguir la tradición familiar de ser torero. Xibalba (Ron Perlman) escoge a Joaquín, a quien la idea de convertirse en soldado/héroe como su padre le gusta mucho. María (Zoe Saldana) es lista, rebelde y encantadora y evidentemente inclinará su preferencia hacia el bueno de Manolo. La Muerte confía en sus instintos románticos y Xibalba en sus trampillas. Joaquín será el beneficiado de esas ventajas, mientras que Manolo acabará teniendo aventuras insospechadas por el inframundo, conocerá a sus antepasados y vencerá sus más grandes temores para regresar al lado de María.

Con un estilo de animación muy llamativo, personajes que parecen hechos de madera, escenarios llenos de color y de detalles, el director Jorge R. Gutiérrez, nos lleva a un viaje lleno de magia y aventura con elementos de leyendas y tradiciones mexicanas. El Reino de los Recordados es un lugar lleno de color y fiesta. Ahí se encuentran todos los que son recordados el Día de Muertos. El Reino de los Olvidados, en contraste, es en blanco y negro, es frío y sombrío y ahí se van los que ya no son recordados en esta fecha.

Es importante nombrar a Guillermo del Toro, que es el productor, porque tanto su experiencia como su nombre beneficiaron tremendamente a esta película. Otro elemento muy importante en este equipo es Gustavo Santaolalla, encargado de la música. Su música de película siempre me ha gustado. En este caso también. El soundtrack con canciones pop conocidas (como Creep) pero arregladas mexicanosamente, está súper bien y cantadas por Diego Luna que aunque no tiene una voz suprema, las saca adelante exitosamente.

Las actuaciones en general me parecieron muy buenas. El resto del reparto también está muy bien. Hay muchas voces conocidas, Héctor Elizondo, Danny Trejo, Ana de la Reguera, Plácido Domingo, y una muy buena y desconcertante sólo porque uno espera básicamente latinos, es la de Ice Cube como el Fabricante de Cera, ese personaje que controla el equilibrio entre los mundos.

Es una película muy entretenida y además del estilo visual y el detalle del diseño, lo que más me gustó fue el sentido del humor. Tanto los chistes hablados como los guiños de humor visuales, me gustaron mucho. Una de mis partes favoritas ocurre en el Reino de los Recordados cuando Manolo conoce a sus antepasados toreros y la otra durante la narración  de la historia en el museo. 
No les daré más detalles porque vale la pena verla.

lunes, 29 de diciembre de 2014

The trip to Italy

Este es un curioso experimento. Originalmente concebido como una serie de televisión, tanto esta como su primera parte "The Trip", fueron editadas y presentadas como películas obteniendo buenas reseñas.

Como dice Brydon, esta es como El Padrino 2, cuando se hacen comparaciones de segundas partes que son mejores que las primeras.  Contiene los mismos elementos, comida con muy buena pinta, paisajes preciosos, diálogos sobre escritores, y un montón de imitaciones de actores conocidos... pero en Italia.

No le hago justicia si digo que sólo se trata de dos tipos hablando sin parar. Es básicamente eso, pero esta muy bien. Es como cuando uno platica de forma fluida con un amigo con el que se siente a gusto. Cuando uno puede pasar de una plática profunda a la estupidez más chistosa, cuando uno está tan en sintonía que las bromas y los chistes salen uno tras otro y es fácil seguir la corriente y entrar en el juego. Coogan y Brydon logran esto en varias ocasiones y es verdaderamente divertido. Los diálogos alrededor del soundtrack de viaje con Alanis Morrisette, son muy entretenidos. Sospecho que la mayor parte de las veces son improvisaciones, se nota que se conocen bien y son lo suficientemente buenos como para sacar adelante los absurdos y las competencias de imitación. Esto de las imitaciones es como la parte fuerte de sus conversaciones y se retan ¿quién es el mejor Caine? ¿o el mejor Pacino? A mi me encantó el Hugh Grant de Brydon y la conversación sobre los diferentes 007.

Además de recorrido gastronómico, siguen, por interés personal, un tour literario (en la primera también lo hacen) con Byron y Shelley. A mí me gustó más el tour cinematográfico no planeado y las conversaciones sobre cine con los otros personajes.

Desde el principio aclaran que no saben de comida, pero a mí me hubiera gustado que le dedicaran más tiempo a disfrutarla. Se aprecian mejor los paisajes que la onda gastronómica y creo que no hubiera sido difícil darle un mejor lugar a esos deliciosos platos de pasta.

Steve Coogan me divierte bastante y estas películas me gustaron, aunque estoy segura de que no son para todo público. Creo que mucha gente puede sentirse un poco perdida con todos esos diálogos, con las referencias culturales y cinematográficas de otros tiempos y con las imitaciones y las sutilezas de los diferentes acentos británicos. Yo no entendí todo, pero sí que la disfruté.

sábado, 27 de diciembre de 2014

The Skeleton Twins

Milo y Maggie Dean no se han visto en diez años. Se reencuentran cuando Maggie vuela a Los Angeles porque le avisan que Milo, su hermano gemelo, ha intentado suicidarse. Maggie invita a Milo a pasar una temporada con ella y su marido al otro lado del país en Nyack, N.Y.

Esta es una de esas películas en las que los personajes están en crisis, no están satisfechos con sus vidas, no saben ni cómo llegaron a ese punto. Es una de esas películas indies en donde los personajes tienen la mirada perdida todo el tiempo. Milo es gay, acaba de sufrir un revés amoroso, se mudó a L.A. para se actor, pero no lo ha logrado y a cambio es mesero. Al llegar a su ciudad natal busca a un antigua maestro de la secun con el que tuvo una muy incorrecta relación. Maggie, que parece que escogió una vida más normal y estable, está casada con el peculiar y cantarín Lance, tiene un trabajo, no puede dejar de engañar a su marido y además no quiere tener hijos y se toma la píldora a escondidas. Los dos son un desastre, conforme pasan los días y la incomodidad de no haberse hablado en tanto tiempo empieza a pasar, empiezan a reconocerse de nuevo, a platicar como cuando eran niños, y se dan cuenta de los mucho que se necesitan y se echaban de menos. Ambos confiesan sus errores, sus temores e íntimos secretos; se dicen duras verdades, se pelean, y es la reconexión de su relación lo que les permite ser honestos consigo mismos, con su realidad y con la aceptación de la misma y de cómo debe continuar su vida.

Me gusta meter películas en géneros y subgéneros (uno de mis guilty pleasures son las películas del subgénero "Al maestro con cariño"). Podría hacer un género cinematográfico llamado "Película Indie de Crisis de Gente Blanca". Más o menos todas son del estilo, con mejores o peores diálogos, con o sin escenas de osos vergonzosos, con actores mas o menos conocidos. Superando esto, debo decir que está está muy bien, y en gran parte se debe a las actuaciones de Bill Hader y Kristen Wiig. Tienen una súper química y se nota que están a gusto y que se conocen bien. Hay un par de escenas muy buenas entre los dos, la escena en el dentista y la escena en donde "cantan" la canción de "Nothing's gonna stop us now". No es nada más la actuación entre ellos, cada uno por separado creó personajes fuertes, profundos y comprensibles. Y seguro que todos entendemos gran parte de sus conflictos.

Es apenas la segunda película del director Craig Johnson, y vale la pena recordar su nombre para el futuro. Si sigue haciendo películas de este "género", las suyas pueden ser las que valga la pena ver.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Big Hero 6

Hiro es un chico súper inteligente y ocioso que se mete constantemente en líos, piensa que los estudios de su hermano mayor Tadashi son una pérdida de tiempo, y que su mundo nerd es aburrido. Pero se queda impresionado cuando se da cuenta de todo lo que podría estar haciendo él ahí. 
Cuando Hiro pierde a Tadashi, el miedo y la soledad, no le permiten más que la necesidad de encontrar al culpable de su muerte. Para lograrlo hace equipo con los compañeros de Tadashi, en especial con su robot Baymax. Al final, el lazo entre los amigos es tan fuerte que Hiro logra de alguna manera sanar y se da cuenta de que no está solo y ha formado una nueva familia.

La película es mucho más divertida que mi sinopsis, eh. Está llena de aventuras,  acción y sentido del humor. Los personajes son muy entretenidos. Baymax es la onda, es adorable, pachoncito y amigable. Y el balance entre el emotivo mensaje y la diversión está equilibrado. Seguro que es por las gotas de intervención de Marvel. Y es que aparentemente esta película está basada en un cómic perdido de Marvel (no dejen de ver después de los créditos).
Yo que estaba convencida de que Disney me había perdido hace mucho. Sus intentos anteriores, Ralph el Demoledor y Frozen,  de acercarse al público de una manera más contemporánea, me dejaron poco entusiasmada. 
Si no hubiera sido por el tráiler tan divertido, hubiera dejado pasar más tiempo para ver esta película. Pero debo confesar que me gustó bastante. Me gustó el asunto de la amistad, de que la familia no es únicamente la que te toca por default, sino la que te quiere, te cuida y te apoya después; y la importancia que le da a los estudios y que ser nerd puede ser divertido. Me encantó toda la imagen, desde los carteles, hasta los disfraces de los héroes. Me gustó el mundo casi futurista de San Fransokyo con su fusión japonésida. Y por supuesto, por supuestísimo que me gustaría tener un Baymax a mi lado... de perdis uno chiquito de juguete.

jueves, 2 de enero de 2014

This is Martin Bonner

Es curioso cómo de repente por casualidad veo películas que se relacionan. Esta me recordó un poco a la del Grandmaster. No por lo del kung fu, sino por la idea de salir adelante sin dramas y con dignidad, en una etapa avanzada de la vida.

This is Martin Bonner (Chad Hartigan, 2013), es la historia de un hombre decente que ayuda a otro hombre a creer que él también puede ser decente.

Martin es un tipo de unos cincuentaitantos, que se acaba de mudar de Maryland a Reno y tiene un nuevo trabajo como "sponsor" de reos recién salidos de la cárcel. Perdió su antiguo trabajo como gerente comercial de una iglesia porque se divorció de su mujer y ha tardado tres años en encontrar una nueva chamba. A esas alturas de su vida el trabajo de guía es lo único para lo que está calificado.
Martin conoce a Travis Holloway, que acaba de salir de la cárcel después de 12 años. Lo orienta, y le echa una mano para empezar su nueva vida. Poco a poco se hacen amigos, descubren cosas en común y se apoyan mutuamente. 

Eso es todo. Y está muy bien. Una pequeña película, con una historia sencilla, muy bien narrada y buenas actuaciones. El tono es pausado (leí en algún lado que es un slow-burning drama, no se cuál sería la frase equivalente), y aunque no le tiene a uno esperando algo dramático, sí le tiene a uno interesado por los personajes. 
No es nada sentimental (¡por suerte!), y me pareció muy honesta.
No es una feel good movie per se, pero sí que se siente uno algo positivo después de verla.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.